IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Grandes bancos acuerdan plan de rescate para First Republic Bank por $30,000 millones para prevenir una crisis financiera

JPMorgan Chase, Citigroup, Wells Fargo y Goldman Sachs forman parte de los 11 entidades que inyectarán depósitos en el banco en apuros.

Por Stan Choe y Ken Sweet — The Associated Press

Un grupo de bancos de Wall Street ha acordado un paquete de rescate de alrededor de 30,000 millones de dólares para First Republic Bank, con sede en San Francisco, que ha sido golpeado por los inversores y han aumentado las preocupaciones de que el banco de tamaño medio podría ser el próximo en quebrar.

El viernes quebró Silicon Valley Bank, con sede en California, desatando el miedo a una crisis financiera. El domingo cayó Signature Bank, con sede en Nueva York. El miércoles se hundió el valor del banco suizo Credit Suisse, que recuperó casi un 18% horas después al anunciar que tomaría prestados hasta 50,000 millones de francos suizos (54,000 millones de dólares) del Banco Nacional Suizo.

Fuentes familiarizadas con el asunto dijeron que JPMorgan Chase, Citigroup, Wells Fargo y Goldman Sachs forman parte del grupo de bancos que preparó el paquete con depósitos y capital.

La lista de 11 bancos también incluye a Truist, Morgan Stanley, BNY Mellon, State Street, US Bank, PNC y Bank of America.

Antes de la darse a conocer la noticia, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, acudió este jueves al Senado y declaró a la Comisión de Finanzas que el sistema bancario “sigue siendo sólido” y que los ciudadanos “pueden sentirse seguros” respecto a sus depósitos. La próxima semana la Reserva Federal deberá decidir una nueva subida de tasas de interés en su lucha contra la inflación, que está detrás de la dificultades de los bancos.

[¿Se puede repetir la crisis financiera de 2008?]

La quiebra del Silicon Valley Bank, la segunda en importancia de la historia bancaria de Estados Unidos y la mayor desde la crisis financiera de 2008, puso el foco en otros bancos percibidos por los mercados como vulnerables en esta etapa de tasas de interés altas.

First Republic Bank ha estado en el centro de los vaivenes, con una pérdida de valor acumulada de casi un 73%. Este jueves se recuperó al adelantar el diario The Wall Street Journal que grandes bancos como JPMorgan Chase y Morgan Stanley están discutiendo un acuerdo para una gran inyección de efectivo o incluso su compra.

Los valores financieros del S&P 500 pasaron así de pérdidas por la mañana a ganancias a mediodía. Los rendimientos de los bonos del Tesoro también se fortalecieron repentinamente, señal de una mayor confianza del mercado de renta fija.

Al otro lado del Atlántico, los valores europeos subieron después de que el Banco Central Europeo anunciara un alza de medio punto de las tasas de interés, y tras conocer las garantías a Credit Suisse, que lleva años luchando contra otro tipo de problemas, pero cuyo desplome hasta un mínimo histórico suscitó inquietud esta semana.

Gran parte del daño para los bancos se considera el resultado del aluvión de subidas de tipos de interés más rápido de la Reserva Federal en décadas, que han sacudido el sistema tras años de condiciones históricamente fáciles para el crédito.

Las tasas más altas pueden controlar la inflación, enfriando la economía, pero aumentan el riesgo de recesión. También afectan a los precios de las acciones, bonos y otras inversiones. Este último factor fue uno de los problemas de Silicon Valley Bank, pues los altos tipos hicieron bajar el valor de sus inversiones en bonos.

[Tres cosas que debe saber antes de presentar su declaración de impuestos]

Wall Street espera cada vez más que las dificultades de los bancos empujen a la Reserva Federal a subir los tipos de interés la próxima semana en sólo un cuarto de punto porcentual. Sería la misma subida que la del mes pasado, y contrarrestaría las expectativas de principios de mes, que apuntaban a una subida de medio punto.

Algunos operadores también apuestan por la posibilidad de que la Fed se tome una pausa en las subidas de tipos la semana que viene.

El Banco Central Europeo subió el jueves medio punto porcentual su tipo de interés oficial, dejando de lado las especulaciones de que podría reducirlo debido a toda la agitación que rodea a los bancos.

Algunos de los movimientos más violentos de Wall Street se han registrado en el mercado de bonos, ya que los operadores se apresuran a adivinar hacia dónde se dirige la Reserva Federal.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó el miércoles del 3.47% al 3.44%. A principios de mes superaba el 4%, y ayuda a fijar los tipos de interés de las hipotecas y otros préstamos importantes.

Las tensiones en el sistema bancario hacen temer una posible recesión, dada la importancia de los bancos pequeños y medianos para conceder préstamos a las empresas de todo el país. Los precios del petróleo han bajado esta semana por estos temores.

Mientras tanto, los informes sobre la economía siguen mostrando señales contradictorias. El mercado laboral parece notablemente sólido, y la semana pasada solicitaron prestaciones por desempleo menos trabajadores de lo esperado.

Pero otros sectores de la economía siguen mostrando debilidad. El sector manufacturero, por ejemplo, ha tenido dificultades, y el mercado de la vivienda ha sufrido el peso de unas tasas hipotecarias más altas, aunque el mes pasado los constructores iniciaron más proyectos de los previstos, lo que podría ser una señal de que el sector está encontrando cierta estabilidad.