IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Casi uno de cada tres adultos depende económicamente de sus padres. ¿Cuáles son los motivos?

Una encuesta revela que casi un tercio de los millennials recurren a sus padres en busca de apoyo financiero. Sin embargo, mantener a hijos mayores puede ser una carga cuando su propia seguridad económica está en juego.

Jessica Dickler - CNBC

A medida que el coste de la vida se dispara, muchos adultos recurren a una red de seguridad familiar: mamá y papá.

Casi un tercio de la generación millennial y la Z, mayores de 18 años, reciben apoyo financiero de sus padres, según una encuesta de la página de finanzas personales Credit Karma. La plataforma encuestó a más de 1,000 adultos en octubre.

[Esta ley puede introducir grandes cambios en la manera de ahorrar para la jubilación]

Más de la mitad de los padres con hijos adultos afirmaron que sus hijos viven con ellos. Otro 48% dijo que pagan el plan de teléfono móvil de sus hijos, los pagos del coche u otras facturas mensuales. Según el informe, casi una cuarta parte de los encuestados les da una asignación periódica, les paga parte o la totalidad del alquiler o los tiene como usuarios autorizados en su tarjeta de crédito. 

"Lo que solía ser pagar la factura del móvil de tu hijo cada pocos meses se ha convertido ahora en un conjunto de gastos mucho más amplio para muchos padres", explitó Courtney Alev, defensora financiera del consumidor de Credit Karma.

Los hogares multigeneracionales pueden ser una forma de ahorrar

Durante la pandemia, el número de adultos que volvieron a vivir con sus padres -a menudo denominados “hijos búmeran”- alcanzó temporalmente un máximo histórico.

La mayoría dijeron que se mudaron inicialmente con sus padres por necesidad o para ahorrar dinero. Las abultadas facturas de los préstamos universitarios y el aumento de los costes de la vivienda han estrangulado económicamente a los que acaban de empezar. El aumento del coste de la vida y los alquileres por las nubes dificultan la transición.

El número de hogares con dos o más generaciones adultas se ha cuadruplicado en las últimas cinco décadas, según otro informe del Pew Research Center basado en datos del censo de 1971 a 2021. Según sus estimaciones, estos hogares representan ahora el 18% de la población estadounidense.

Las finanzas son la razón principal por la que las familias se están duplicando, según Pew, debido en parte al aumento de la deuda estudiantil y los costes de la vivienda.

En la actualidad, el 25% de los adultos jóvenes vive en un hogar multigeneracional, frente al 9% de hace cinco décadas.  

[¿Ha sido afectado por las prácticas bancarias de Wells Fargo? Esto es lo que debe saber para obtener su reembolso]

En la mayoría de los casos, los jóvenes de 25 a 34 años viven en casa de uno de sus padres o de ambos. Una proporción menor vive en su propia casa y tiene un progenitor u otro pariente mayor que vive con ellos.

No es de extrañar que, cuando dos o más generaciones comparten el hogar, los padres de más edad paguen la mayor parte de los gastos. Según Pew, la persona típica de entre 25 y 34 años en un hogar multigeneracional aporta el 22% de los ingresos totales del hogar. 

Cómo alcanzar la libertad financiera

Para los padres, sin embargo, mantener a los hijos mayores puede suponer una carga considerable en un momento en que su propia seguridad financiera está en peligro.

En una economía que ha registrado la mayor tasa de inflación desde principios de la década de 1980, el coste de la manutención ha aumentado considerablemente. Según Credit Karma, el 69% de los padres que ayudan a sus hijos adultos afirman que les causa estrés financiero.

[¿Quiere comprar una casa? Aquí le contamos cómo preparars]

“Es esencial que los padres hagan lo que puedan para cuidar primero de sí mismos financieramente, antes de ofrecer apoyo financiero a sus hijos adultos”, dijo Alev.

“Como con cualquier otra cosa, haz un presupuesto de tus ingresos y gastos, teniendo en cuenta los ahorros, el pago de las deudas y, si es posible, las aportaciones a un fondo de jubilación”, aconseja.

“Una vez hecho esto, comprueba cuánto te queda para ayudar a tus hijos adultos y establece esa expectativa con ellos. Incluso puedes plantearte fijar una fecha límite para que sepan cuándo tienen que volver a valerse por sí mismos", explicó.