IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Así puede solicitar ayudas federales por un desastre tras el huracán Ian: explicamos cómo saber si califica

¿Sabe cuáles son los programas de asistencia disponibles? Ofrecemos una guía con respuestas a las dudas usuales que surgen después de una tragedia, a través de historias reales.

*Erika evacuó su casa en Fort Myers Beach el mismo día que Ian tocó tierra en Florida. Una tía la llamó y le dijo: "Hija, el huracán ya va a entrar por donde tú vives, ya salte por favor de ahí", según cuenta ella. El 28 de septiembre Ian la dejó sin casa, sin sus pertenencias, sin techo. Dos semanas después, ella, su pareja y sus tres hijos siguen sin un sitio donde vivir.

En 2019, Erika y su familia llegaron con una visa a Estados Unidos. Desde hace un año, rentaban una casa de tres cuartos por 1,600 dólares en la playa de Fort Myers. Hoy, los precios en la zona se han duplicado o triplicado, incluso en viviendas en reparación. Para alquilar, le piden depósito, primer y último mes de alquiler, además pruebas de empleo.

Dónde quedan las personas que están en una situación como la mía, ¿a nosotros quién nos protege?”

Erika, perdió su casa por el huracán

El restaurante en el que trabajaba fue destruido por Ian. Sus hijos, dice, han sufrido mucho. Al inicio por dejar México y, ahora que por fin estaban adaptándose, llegó el huracán.

"Mi hija anoche tenía crisis, sentía que le daba miedo morirse, está muy espantada", lamenta. Ahora Erika está buscando ayuda del Gobierno. “Hablé con FEMA y me explicaron que ellos necesitaban un (número) social”, aseguró a Noticias Telemundo.

Pero nadie en su familia tiene número de Seguro Social. Lo que ella consiguió es un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) que el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) emite a quienes "no tienen ni reúnen los requisitos para obtener un número de Seguro Social". El ITIN solo sirve para declarar impuestos.

“Me dijeron que no podían ayudarme”, lamenta.

Equipos de búsqueda y rescate inspeccionan un edificio de condominios en Fort Myers Beach, Florida.
Equipos de búsqueda y rescate inspeccionan un edificio de condominios en Fort Myers Beach, Florida.Rebecca Blackwell / AP

Noticias Telemundo contactó a la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), que asiste en este tipo de desastres, para conocer los requisitos para recibir ayuda federal.

Según FEMA, alguien califica para asistencia si:

🏚️ Vivía en uno de los 19 condados declarados como zona de desastre. No importa si rentaba o era el dueño de la casa.

🇺🇸 Es ciudadano estadounidense, residente permanente, refugiado, solicitante de asilo o tiene suspensión de deportación.

También puede aplicar si:

  • Tiene un "permiso condicional de entrada en Estados Unidos de por lo menos un año".
  • Se le dio una "entrada condicional (por ley vigente antes del 1 de abril de 1980)".
  • Es originario de Cuba o Haití.
  • Ha sido "víctima de crueldad extrema o víctima de trata humana", o tiene una visa "T" y "U".
  • Si es extranjero y sus hijos han sido maltratados.
  • Niños que no son ciudadanos "cuyo padre o madre haya sido maltratado que cumplan ciertos criterios".

👶 Si alguien que vivía en la casa es ciudadano estadounidense. Esto incluye a sus hijos menores de 18 años, por ejemplo. Al solicitar ayuda debe hacerlo con el nombre de la persona que tiene número de Seguro Social.

[Sin techo en el paraíso: la lucha de ocho familias latinas por encontrar renta asequible en Miami]

“Yo no puedo someter la aplicación a mi nombre, con el número social de mi hijo”, aclaró Daniel Llargués, portavoz de FEMA.

“Tiene que ser 'yo soy el padre de', y luego el nombre del menor con el Seguro Social”, indicó.

Al pedir esa ayuda, aclara FEMA, "no tendrá que entregar ninguna información sobre su estatus migratorio ni firmar ningún documento relacionado con su estatus".

Se estima que las aseguradoras privadas han perdido más de 60,000 millones de dólares por Ian en Florida, de acuerdo a cifras del Instituto de Información de Seguros citadas por el diario The Washington Post.

Más de 323 millones de dólares en asistencia federal han sido distribuidos a 178,000 familias afectadas por el huracán, según los datos más recientes de FEMA.

Si cumple con los requisitos indicados, debe presentar:

🏚️ Descripción de los daños y la dirección de su vivienda.

📝 Evidencia de que vivía en el lugar afectado. Esta puede ser: un contrato de renta, su declaración de impuestos, recibos de servicios con la dirección, entre otras.

👶 Partida de nacimiento de sus hijos ciudadanos. Si la perdió, se le mojó o no la tiene, puede llevar otras pruebas que demuestren la relación.

No hay una ayuda específica para cada familia, aclaró Llargués. Depende de distintos factores como “dónde vivían, si es una casa rentada o si es propia, cuáles son las pérdidas, si tienen seguro, cuántos miembros de la familia, cuál es la necesidad”.

De acuerdo a la página oficial de la agencia, debe cumplir con estos parámetros para calificar a:

  1. Programa para Individuos y Familias de FEMA.
  2. Asistencia de Desempleo por Desastre. Puede solicitarla en nombre de su hijo ciudadano estadounidense u otra persona de la familia que califique.

El Gobierno habilitó un portal en español para enumerar otras asistencias disponibles como:

💵 Préstamos por desastre de la Agencia Federal de Pequeños Negocios, alivios tributarios con el IRS y reclamos por el seguro de vivienda.

🗣️ Atención gratuita si experimenta problemas emocionales como estrés o ansiedad, y asistencia con medicamentos o transporte para algún miembro de la familia con una discapacidad.

[Un adolescente intentó salvar a su hermano de 6 años tras el paso de Ian. Ambos se ahogaron en un canal inundado]

FEMA también cuenta con un portal con los contactos disponibles y algunos programas de ayuda por el huracán Ian como:

🏨 Asistencia de Alojamiento Transitorio que contempla el pago de un hotel o motel por hasta 180 días en los estados de Georgia, Alabama y Florida para familias que quedaron sin casa o si el lugar en el que viven no es seguro ni habitable.

🔹 Operación Techo Azul, manejada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, que instala lonas o carpas temporales en las casas cuyos techos fueron destruidos. Aquí puede encontrar los requisitos.

FEMA nunca va a cobrar por ningún servicio”

Daniel Llargués PORTAVOZ DE FEMA

“Les pedimos a las personas que vengan con nosotros, no importa la necesidad que tengan”, indicó el portavoz de FEMA, quien pide a las familias que busquen ayuda, aunque los daños de su vivienda parezcan menores o sean imperceptibles.

"Nosotros vamos a enviar a un inspector a la propiedad dañada, para que haga esa inspección, verifique los daños y ver si califica para asistencias”, afirma.

Jóvenes evacuan su complejo de apartamentos en Orlando, Florida. Foto del 30 de septiembre de 2022.
Jóvenes evacuan su complejo de apartamentos en Orlando, Florida. Foto del 30 de septiembre de 2022.John Raoux / AP

FEMA, dice, también puede conectarle con otras agencias que le apoyen con la limpieza del terreno o le provean ropa, por ejemplo: "es lo que hace FEMA, coordinamos con otras agencias”.

[El huracán agrava la crisis de vivienda en Florida: “Nunca piensas en quedar sin casa”]

Si no tengo documentos, ¿es seguro solicitar ayuda?

Noticias Telemundo consultó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) si una persona indocumentada que sufrió el impacto del huracán Ian puede optar por ayuda federal. La entidad respondió con este comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que indica que:

  • Ni ICE, ni la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), desarrollarán "actividades de aplicación de la ley de inmigración en áreas protegidas" como rutas de evacuación, refugios, sitios para distribuir alimentos o suministros de emergencia y lugares donde las personas se registren para recibir asistencia o reunificarse con sus familias.
  • Estas agencias asistirán a las personas "independientemente de su estatus migratorio".
  • Sus funcionarios "no se harán pasar por personas que proporcionan información relacionada con la emergencia".

En una publicación de 2019, FEMA detalló que:

"No entregará proactivamente la información del solicitante a inmigraciones ni a la policía", pero, "en circunstancias excepcionales, y basado en una solicitud específica, la información personal de un solicitante de FEMA podría compartirse dentro del Departamento de Seguridad Nacional".

Sobre este asunto, esto es lo que dicen algunos expertos en inmigración:

  • Héctor J. López, abogado basado en Texas: "Si recibiste una ayuda federal de emergencia, no hay ninguna afectación", dijo López, refiriéndose a si este tipo de asistencia perjudica o no un proceso migratorio en marcha o futuro.

Que ICE u otra agencia acceda o no a su información al aplicar a ayudas de emergencia, “eso es otro problema”, señala. Eso, dice, no significa que ICE actúe y vaya rastrearle, al menos no en este momento. "Eso no va a pasar, no con esta Administración", asegura.

La agencia, asevera, no tiene capacidad para iniciar una "cacería" y, en todo caso, "van a buscar a las personas que cometieron delitos".

Aunque, advierte, si alguien vive en Estados Unidos en estatus irregular “siempre hay un riesgo latente de que se inicie un proceso de deportación en su contra”.

  • Alma Rosa Nieto, abogada basada en California: "Hay dos puntos", indica la especialista. "Uno, ser carga pública", en el caso de quienes quieran iniciar después un ajuste de estatus.

[Con la ayuda de tres abogados, aclaramos las creencias falsas más frecuentes en casos de inmigración]

"Esa asistencia que reciben no puede ser considerada como carga pública cuando es por una pandemia o por un huracán o algún problema de la naturaleza", explica.

Ahora, "qué pudiera hacer esta Administración u otra en el futuro con la información, eso sí es una incógnita". En este momento se trata, según ella, entre "sobrevivir" en una situación de emergencia o ajustar su estatus en el futuro y permanecer en el país.

“No se trata de operativos" de las agencias, aclara. "Operativos yo nunca he visto después de una tragedia, sin embargo, que puedan filtrar esa información en el futuro: he ahí la gran incógnita".

"Si hay un Gobierno que la quiera, está ahí", finaliza.

Atentos a las estafas

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) indicó a Noticias Telemundo que en "circunstancias imprevistas como los desastres naturales", ofrecen servicios como extensiones, procesamiento expedito de permisos, entre ellos la autorización de empleo, reemplazo de tarjetas y flexibilidad si alguien no se presentó a su entrevista programada con USCIS. Puede consultar todas las opciones aquí.

[Denuncian abusos a migrantes que ayudan a reconstruir Florida: los reclutan y luego los denuncian a ICE para que los deporten]

Tanto USCIS como FEMA piden a las personas estar atentas a fraudes y estafas.

“El fraude después de un desastre es común, que haya personas que se quieran aprovechar de la situación, del dolor de otras personas”, alerta el portavoz de FEMA.

"FEMA nunca va a cobrar por ningún servicio, por nada", aclara. Los trabajadores, dice, deberán usar ropa oficial e identificaciones con la fotografía, el nombre de la persona y el logo de la institución. Algunos rumores comunes son respondidos aquí.

Si desea contactar a FEMA puede:

📱Llamar al 1-800-621-3362 o al 1-800-462-7585 para solicitar información. Si no califica, según la agencia, podrían referirle a “otros programas que pueden ayudarle independientemente de su estatus migratorio”.

💻 Visitar su página oficial dispuesta para el huracán Ian y las ayudas disponibles. También puede descargar su aplicación móvil.

*El apellido de Erika no se incluye en este artículo para resguardar su privacidad.

Si quiere recibir nuestros artículos de T Verifica o enviarnos temas sobre los que tenga dudas para que los verifiquemos, comuníquese vía WhatsApp haciendo click en este enlace.