IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

"La poesía me inspira a seguir luchando": la escritora y activista Danyeli Rodriguez habla sobre la cultura afrolatina en EE.UU.

Poeta, activista y comunicadora, Rodriguez es de ascendencia dominicana y forma parte de una generación de jóvenes afrolatinos que han decidido impulsar la organización de sus comunidades. Su escritura explora temas como la feminidad, el amor y la migración.

Hay dos momentos que Danyeli Rodriguez del Orbe no olvida. Pese a los éxitos y reconocimientos que su oficio creativo como poeta y su trabajo como activista le han cosechado, sigue recordando esos incidentes de manera vívida porque dice que le mostraron la injusticia del sistema en el que vive.

Su primer encuentro con la policía fue a la edad de 16 años, en la ciudad de Nueva York. Estaba en el Bronx, su barrio, el lugar donde creció desde que su familia emigró de República Dominicana para buscar una vida mejor en Estados Unidos.

"Todavía cargábamos nuestras mochilas de la escuela y estábamos bromeando, solo éramos unos niños pasando el rato en los escalones de nuestra escuela secundaria. Pero la policía se detuvo y nos acusó de andar merodeando", explica con desaliento.

La escritora y activista dominicano-estadounidense Danyeli Rodriguez del Orbe.
La escritora y activista dominicano-estadounidense Danyeli Rodriguez del Orbe.Danyeli Rodriguez del Orbe

Era el momento más álgido de la práctica de stop-and-frisk, las retenciones policiales de ciudadanos potencialmente sospechosos por su color de piel. Pero Rodriguez dice que sintió pánico porque en ese momento no tenía documentos legales y podía ser deportada.

"La segunda vez fue mucho más irónico porque ya tenía mi licenciatura en justicia penal. Estaba en un parque con un amigo y, sin darnos cuenta, nos quedamos unos minutos después de que cerró. Cerca estaban unos hombres blancos tomando cerveza, pero cuando los policías llegaron los dejaron ir y nos interrogaron agresivamente hasta formular cargos", asevera la escritora, quien recuerda que ese incidente la persiguió durante años hasta que obtuvo la ciudadanía estadounidense.

Chico negro indocumentado, lo siento.

Te utilizan para prácticas de tiro. Cuando las armas no funcionan, usan la deportación como alternativa. Cargaron su rifle de xenofobia y racismo y te llamaron two birds, one stone. Pero si pudiera hacer una metamorfosis de cada discusión que tuvimos y cada palabra tóxica que susurramos, las convertiría en cartas de amor y las enviaría directamente al corazón de cada fanático que nunca ha sido cegado por la belleza de tu sonrisa.

fragmento del poema "letter to the last man I loved - 'undocumented black boy'".

Poeta, activista y comunicadora, Rodriguez es de ascendencia dominicana y forma parte de una generación de jóvenes afrolatinos que han decidido impulsar la organización de sus comunidades en medio del surgimiento de potentes movimientos sociales como Black Lives Matter y las protestas por el racismo sistémico que conmocionaron al país en 2020.

Yo no sabía qué era la latinidad hasta que me mudé a Estados Unidos"

danyeli rodriguez del orbe

"Yo no sabía qué era la latinidad hasta que me mudé a Estados Unidos, porque en República Dominicana sabemos que somos parte de Latinoamérica pero nunca nos explican ese label de latino. Somos dominicanos, somos morenos, indios, negros y tenemos diferentes categorías para identificarnos. Después de que emigramos, nos damos cuenta que formamos parte de la gran comunidad latina", comenta con una sonrisa.

El reto de la afrolatinidad

Casi uno de cada cinco estadounidenses, 62.6 millones, son hispanos, según las últimas cifras del censo de 2020, lo que representa un aumento del 23% con respecto al año 2010.

Pero, según las nuevas estimaciones del Pew Research Center, hay alrededor de 6 millones de adultos afrolatinos en Estados Unidos y constituyen aproximadamente el 2% de la población adulta del país y el 12 % de la población adulta latina. Aproximadamente uno de cada siete afrolatinos, unos 800,000 adultos, no se identifican como hispanos.

[Por qué importa que los maestros enseñen libremente sobre racismo en las escuelas]

"Al ver las noticias, nunca había personas que se veían como mi familia, ni como yo. La mayoría eran de Centroamérica o mexicanos, pero no eran negros. Así que, para mí, por mucho tiempo la latinidad no me representaba", asevera.

Además de su oficio literario, Rodriguez trabaja como especialista en expresión creativa en UndocuBlack Network y su escritura orbita alrededor de temas como la feminidad, el feminismo, el género, el amor y, por supuesto, la migración.

Su trabajo se ha presentado en instituciones como el Museo de Artes del Bronx y el Museo de la Diáspora Africana, además ha recibido reconocimientos como la beca Define American Immigrant Artist.

Al igual que otros autores, Rodriguez suele referirse a las múltiples identidades que coexisten en las personas afrolatinas y subraya las particularidades de sus experiencias que están determinadas por la raza, el tono de piel y otros factores que no siempre afectan a todos los hispanos.

En Periódicos de ayer, su poemario publicado en 2019, los versos tienen una cadencia rica filtrada por la experiencia social y una conciencia de clase que los convierte en poesía de combate y en refugio de ideas que anhelan subvertir al sistema dominante.

Busco asilo en estas líneas como si mi corazón fuera una víctima de la guerra, y me niego"

fragmento del poema 'i do'

"Con frecuencia, cuando escribo sobre el amor, estoy vaciando los cajones, quitando el polvo a los recuerdos y compro un boleto sin retorno. Busco asilo en estas líneas como si mi corazón fuera una víctima de la guerra, y me niego", son algunos versos de su poema I do.

Según datos recabados por Black Alliance for Just Inmigration, un grupo de defensa de los derechos de las personas afrodescendientes, aunque solo el 7% de los inmigrantes en Estados Unidos son negros conforman poco más del 20% de la población con órdenes de deportación.

La rabia ante esa situación de injusticia y desigualdad se ha convertido en un elemento importante en el acervo estético de Rodriguez quien dice que combate, verso a verso, con los crudos contrastes de la vida en Estados Unidos.

"Cuando entré a la universidad, me di cuenta de que muchas veces somos excluidos en las películas, en las novelas, en todo lo que tenga que ver con los medios porque no vemos personas como nosotros en la televisión. Muchas veces nos sentimos excluidos en los medios de comunicación y cambiar eso forma parte de nuestra lucha", advierte en tono categórico.

"La poesía me mantuvo con esperanza, me dio una forma de sacar todo ese miedo y rencor que siento por este país y sus injusticias", Danyeli Rodriguez, escritora y activista.
"La poesía me mantuvo con esperanza, me dio una forma de sacar todo ese miedo y rencor que siento por este país y sus injusticias", Danyeli Rodriguez, escritora y activista.Danyeli Rodriguez

—¿Recuerda algún momento que haya sido determinante para despertar su interés en los movimientos sociales?

—Todo eso se lo agradezco a mi mamá, mi primera protesta fue la de 2006 cuando la comunidad inmigrante se unificó y dijo ‘hoy no vamos a trabajar’. Fueron miles y miles de personas que fueron a luchar por una ley migratoria, por una reforma y ahí fue la primera vez en la que me sentí en comunidad.

Hace un par de meses, estaba recordando ese momento con mi mamá y ella me contó que muchos de sus compañeros en el restaurante donde trabajaba como mesera tenían miedo de faltar al trabajo. Pero ella unió a sus compañeros para que fueran todos juntos y para que se dieran cuenta de cuánto los necesita este país.

—¿Qué cambios ha notado en las discusiones sobre la latinidad en los últimos años?

—En los últimos cinco años he visto que las conversaciones acerca de lo que significa ser latino en Estados Unidos han cambiado y ahora hay mayor diversidad. Existen personas que aunque no hablen español se identifican como latinos porque vienen de familias latinas, y también hay muchos latinos negros que no se identifican como latinos para nada porque no se han visto representados.

Muchos no se identifican como latinos porque no se siente bien formar parte de una comunidad que no nos reconoce"

Los milennials y la generación Z, hemos creado un espacio para tener conversaciones más francas de lo que significa ser latino. Muchos no se identifican como latinos porque no se siente bien formar parte de una comunidad que no nos reconoce, a veces peleamos con las personas mayores para que reconozcan nuestra negritud antes de hablar de la latinidad. 

—En este momento se celebra el Mes de la Herencia Hispana, ¿es una fecha especial para usted?

—Te mentiría si te digo que me siento orgullosa. Y lo digo porque a los latinos negros usualmente nos incluyen como un afterthought, somos esa pieza del rompecabezas que siempre se olvida y, de repente, alguien dice: ‘¡Oh, espera! Necesitamos un latino negro para que no nos digan nada’.

Así que lo que quiero ver en los próximos años es que en este mes se reconozca qué tanto ha sido influenciada la latinidad por la cultura negra y eso incluye a la bachata, el merengue, la cumbia, la salsa, todos los géneros de música y muchos medios artísticos que provienen directamente de personas que fueron esclavas y que son negras, pero esas conversaciones casi nunca se tienen. Siempre hay que celebrar y vamos a estar orgullosos de ser latinos, pero ¿de qué estamos orgullosos y a quién debemos reconocer?

"Periódicos de ayer", poemario de Danyeli Rodriguez publicado en 2019.
"Periódicos de ayer", poemario de Danyeli Rodriguez publicado en 2019. Danyeli Rodriguez

—¿Ha sentido más comprensión en la comunidad afroestadounidense?

—Poco a poco me empecé a identificar más y a entender mejor el esfuerzo de las personas afroestadounidenses, porque sus luchas son cercanas a las de las personas negras en Latinoamérica. Eso me ha inspirado porque esa comunidad me abrió los brazos, y como que me protegió. Me enseñaron a amarme como una persona negra de una forma que la comunidad latina nunca me mostró.

—Muchos investigadores han hablado de la poca representación y diversidad de la comunidad latina en los medios de comunicación ¿qué opina al respecto?

—Si ves un programa de Hollywood, usualmente se relaciona a los latinos con los cárteles y con historias violentas. Pero no se explica por qué estamos migrando y la manera en que Estados Unidos ha afectado a nuestros países y eso nos ha hecho migrar.

Nos reducen a una historia que no nos representa, nos clasifican en ciertas categorías negativas y, cuando sí tratan de hacer otro tipo de historias, no buscan a las personas hispanas para escribir esas historias de una manera auténtica y real. Son proyectos que hablan de nosotros, pero no nos incluyen.

Necesitamos una ley que, de una manera u otra, pueda garantizar un camino a la ciudadanía"

—¿Cree que ha llegado el momento para que se apruebe una reforma migratoria en Estados Unidos? 

—Hay que seguir luchando, no solo por un alivio temporal como el DACA y los TPS sino por una solución permanente. Necesitamos una ley que, de una manera u otra, pueda garantizar un camino a la ciudadanía para 11 millones de personas. Ya no podemos seguir en esa narrativa de que nuestros padres nos trajeron y nosotros no tuvimos la culpa, sino aceptar que nuestros padres nos trajeron y por eso tenemos que luchar por ellos.

Esa idea de que somos dreamers y nos merecemos una green card la tenemos que dejar de lado porque no funciona, DACA ya tiene 10 años y todavía no es una manera de aplicar para una residencia. Tenemos que unirnos para pelear por nuestros padres, y por todas las personas que históricamente han sido excluidas de la protección migratoria.

—Muchas de esas personas forman parte de las minorías que fueron más afectadas por la pandemia de COVID-19...

—Claro, nuestros padres son personas que empiezan negocios, que pagan sus impuestos, que mantuvieron este país durante una pandemia global, bien sea en los campos de agricultura, en los hospitales, en la construcción, de una manera u otra fueron nuestros padres y los 11 millones de indocumentados que, cuando todo el mundo estaba en casa, mantuvieron este país a flote. Y eso merece reconocimiento y una solución permanente.

—¿Para qué sirve la poesía en un mundo tan frenético y atribulado como este?

—Bueno, como dice la académica Audre Lorde, la poesía es una manera de resistir, especialmente para nosotros que al ser hijos de inmigrantes usualmente nos dicen que busquemos trabajos que paguen dinero y que nos saquen de la pobreza. La poesía me mantuvo con esperanza, me dio una forma de sacar todo ese miedo y rencor que siento por este país y sus injusticias.

A veces solo basta con saber que el cambio social es necesario y que es posible"

Escribir es muy bueno para nuestra salud mental, nos provee un medio para expresarnos de una manera auténtica y que se siente bien. Nos comunica con personas que pueden estar sintiendo lo mismo y que necesitan algún tipo de esperanza. A veces solo basta con saber que el cambio social es necesario y que es posible, y la poesía me inspira a seguir luchando.

—¿Cree que el voto latino será cada vez más importante en las elecciones futuras? 

—Creo que con la últimas elecciones todos se dieron cuenta de qué tanto el voto latino puede mover a este país. Sé que ahora el Gobierno se está dando cuenta de cuán poderosos somos como una comunidad unificada. Tengo esperanzas de que ahora se pueda invertir en nuestras comunidades para ver mejores resultados y creo que los partidos saben que nos tienen que apoyar porque nuestro voto puede determinar si ganan o no.