IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

¿La arepa es venezolana o colombiana? Platos y Pleitos entra en el debate

En esta edición de Platos y Pleitos, las periodistas Gaby Dellan y Johana Suárez explican todo lo que saben sobre las arepas y participan en la polémica sobre el lugar de origen de este delicioso platillo.

La arepa, con su forma redonda y suave masa, podría parecer un platillo sencillo porque para su preparación sólo se necesita agua, harina y una pizca de sal. Sin embargo, los expertos coinciden en que el secreto es la amasada, lo que garantiza esa textura peculiar luego de ser asada y que la convierte en un prodigio bocado que es crocante por fuera, y sedosa en el interior.

La arepa tradicional está hecha de harina de maíz y puede comerse como un complemento, solo con mantequilla, o rellena de múltiples guisos e ingredientes como carne, pollo, queso, aguacate, mayonesa, huevos, etc. Básicamente, la grandeza de la arepa es que le puedes poner de todo, y siempre será un platillo delicioso que invita a repetir. Aunque existen versiones de la arepa en México, El Salvador, Honduras y Nicaragua, hay dos países que se disputan su origen: Venezuela y Colombia.

Es muy común que cuando dos personas de esos países se encuentran, tarde o temprano sale a relucir la eterna discusión de cuál es el origen geográfico, es decir la patria, del humilde alimento circular que se consume masivamente en ambas naciones. Y eso fue lo que sucedió en el más reciente episodio de Platos y Pleitos, un show que reúne a dos invitados para comentar las características y curiosidades de platillos tradicionales de la gastronomía hispana.

"¿Estas arepas son venezolanas, no? Porque son rellenas", preguntó Johana Suárez, presentadora y corresponsal de Noticias Telemundo al ver un montón de arepas rellenas de los más diversos ingredientes. "Las colombianas, a menos que sean las arepas de huevo que se comen en la costa, normalmente no son rellenas. ¿Por qué sólo tenemos venezolanas y no colombianas?", comentó Suárez, que nació en Los Ángeles pero creció en Colombia. 

[“Los tamales son una conexión multigeneracional”: las distintas versiones de un platillo tradicional latinoamericano]

Como era de esperarse, la venezolana Gaby Dellan, meteoróloga y presentadora en Noticias Telemundo, le respondió con naturalidad: "Porque el origen de la arepa es venezolano, entonces por eso nuestros amigos de producción sabían que las arepas que iban a poner en este plato eran venezolanas".

"Eso es debatible, amiga Gaby", replicó Suárez con una sonrisa en lo que fue el preludio de un amistoso enfrentamiento sobre quién sabía más de las arepas y, sobre todo, de dónde es este platillo por el que tanto venezolanos como colombianos se pelean y que forma parte fundamental de la cultura culinaria de ambos países.

¿Qué significa la palabra arepa y cuál es su historia?

Según el escritor venezolano Mariano Picón Salas la palabra arepa proviene de la voz erepa, que significaba "maíz" para la etnia indígena de los cumanagotos.

Sin embargo rastrear el origen de las arepas es tarea de antropólogos y arqueólogos porque se remonta a los pueblos más antiguos de la región geográfica compartida por Venezuela y Colombia.

"Los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América", explica Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro Los panes de esta tierra, en una entrevista con BBC Mundo.

Aunque hay indicios antiguos de la presencia de arepas en vestigios precolombinos ubicados en territorio colombiano, como es el caso de asentamientos muiscas, no se ha podido precisar dónde fue el lugar exacto en el que se originaron las arepas. Lo que los especialistas sí han podido determinar es que, en Colombia, el primer registro de la existencia de maíz data de hace unos 3,000 años, mientras que en Venezuela se estima que es de unos 2,800 años.

"Los colonizadores que venían debieron acostumbrarse a comer arepas o hibridizarlas con otros guisos de su tradición culinaria. Pero era tanta la fuerza del alimento autóctono que aun en regiones venezolanas —como los Andes— donde pronto se cosechó trigo, y el castellano y el extremeño pudieron disfrutar del pan blanco y de las roscas, acemitas o mojicones, de noble abolengo peninsular, se injertó como buena mestiza, junto a la de maíz, una arepa de harina que aún convive con la otra", explica Picón Salas en su ensayo titulado "Pequeña historia de la arepa".

Aunque la polémica del origen de la arepa seguirá encendiendo debates, debido a la ausencia de pruebas científicas irrefutables que demuestren su procedencia exacta, lo cierto es que la intensa migración venezolana de los últimos años ha llevado este platillo por todo el mundo.

Con más de siete millones de venezolanos exiliados por la crisis política y económica de su país, la arepa ha devenido en una embajadora culinaria que representa al país desde Beijing a Moscú, pasando por Washington, París, Ciudad del Cabo y la Patagonia. Incluso existe el Día Mundial de la Arepa que se celebra el 9 de septiembre de cada año, y que es una jornada en la que venezolanos de todo el mundo inundan internet con el platillo insignia de su cultura gastronómica.

Y usted, ¿cree que la arepa es venezolana o colombiana? Leeremos sus comentarios en nuestras redes sociales.