📢 Axios Latino es el boletín que le resume cada martes y jueves las noticias clave para las comunidades latinas en el hemisferio. Puede suscribirse dando click aquí.
1. El tema a destacar: 'Chekspir' para todos
Hay un movimiento global para darle cada vez mayor diversidad a la obra de William Shakespeare, más recientemente con un proyecto premiado que quiere ambientar sus trabajos más conocidos en la frontera de México-EE.UU. para contar las tramas clásicas con miradas latinas e indígenas.
Panorama general: Por siglos el trabajo de Shakespeare ha tenido puestas con protagonistas anglos mayoritariamente blancos y hombres. Aunque su trabajo ha sido adaptado y modernizado cada vez más, por ejemplo en filmes como 10 cosas que odio de ti, los protagonistas no habían sido tanto más diversos hasta recientemente.
- Académicos y directores ahora le están dando nuevos giros a las obras, con elencos de solo mujeres o adaptaciones más experimentales de las obras más conocidas del bardo.
"Cuando les ofreces Shakespeare con esta mirada fronteriza o multilingüe... estas obras milenarias cobran nueva vida"
Adrianna m. santos universidad texas A&M
Más detalles: En febrero tres académicas que trabajan en Texas recibieron una subvención de 500,000 dólares de la Fundación Mellon para fortalecer su proyecto llamado Shakespeare in the U.S.-Mexico Borderlands.
- Se trata de Kathryn Vomero Santos, de la Universidad Trinity, y de Katherine Gillen y Adrianna M. Santos de la Universidad Texas A&M en San Antonio.
- El grupo quiere que Shakespeare sea más accesible para todas las comunidades fronterizas y con su "Borderlands Shakespeare Colectiva" reenmarcar cómo se enseña y pone en escena.
- Su libro The Bard in the Borderlands: An Anthology of Shakespeare Appropriations en La Frontera, que sale a la venta en marzo, contiene 12 adaptaciones de las obras con tono fronterizo. Por ejemplo, la de Romeo y Julieta se llama "El lenguaje de las flores", tiene toques de Día de Muertos y se imagina que los jóvenes amantes al morir juntos terminan en un inframundo mexica.
Más allá: En Londres, el Globe Theatre ha aumentado la cantidad de producciones que experimentan con sus elencos, teniendo por ejemplo a británicos negros o de ascendencias surasiáticas como protagonistas.
- El Globe, reconstruido sobre el mismo teatro donde Shakespeare organizó sus obras en vida, también tiene una serie de clases online llamadas Anti-Racist Shakespeare, donde invita a académicos y artistas diversos a examinar las obras del bardo con enfoque en género o de etnia/raza.
- En Estados Unidos también ha habido puestas recientes más diversas, como una adaptación bilingüe en audio de Romeo y Julieta, estrenada en 2021 con la actriz keniana-mexicoestadounidense Lupita Nyong'o. En Delaware también hubo una puesta completamente con actores latinos el año pasado de Noche de Reyes/La duodécima noche.

En sus propias palabras: "Creemos que nuestro trabajo se alinea bien con este movimiento más general que algunos llaman #ShakesRace", o el análisis de temas raciales en Shakespeare, la académica Kathryn Romero, de Trinity, dice a Axios Latino.
- Mientras que Adrianna Santos, de Texas A&M, dice que estas adaptaciones y adecuaciones son especialmente importantes para que el gran dramaturgo siga siendo atractivo para estudiantes jóvenes en la actualidad que, en experiencia de Santos, no suelen conectar tanto con el material como existe originalmente.
- "Cuando les ofreces Shakespeare con esta mirada fronteriza o multilingüe... que habla de contextos mexicoestadounidenses o historia y cultura latinas, estas obras milenarias cobran nueva vida para ellos", dice Santos.
2. Un ligero declive para los veteranos
Los tiempos para la atención de médicos especialistas para veteranos militares negros e hispanos en Estados Unidos empeoraron durante la pandemia, según un nuevo análisis que encontró que los veteranos blancos no hispanos no tuvieron los mismos retrocesos.
Por qué importa: El 12% de los veteranos son negros y el 8% son latinos actualmente. El Departamento de Asuntos de los Veteranos (VA, por su sigla en inglés) estima que los números aumentarán a 15% y 12%, respectivamente, para 2045.
- Las disparidades en el acceso a tratamientos que tienen esos militares pueden tener graves consecuencias en salud mental o hasta complicar cómo se ajustan a la vida civil.

Más detalles: El análisis revisó los tiempos de espera para conseguir citas de más de un millón de veteranos buscando consultas de cardiología u ortopedia, dos de los servicios especializados más solicitados del VA.
- Los investigadores encontraron que los tiempos de espera para veteranos hispanos aumentaron por cinco días para cardiología y cuatro días para ortopedia entre los años fiscales de 2019 y 2021, comparado a los tiempos de espera para citas solicitadas por blancos no hispanos.
- La investigación fue publicada a finales de enero en el Journal of the American Medical Association (JAMA).
En sus propias palabras: "Puede ser que los veteranos blancos tienen más información o recursos desde hace más tiempo sobre cómo reducir la espera y que eso no necesariamente sucede con los veteranos negros y latinos", dice Raul Danny Vargas, fundador y director ejecutivo de la American Latino Veterans Association.
- "En resumen, los veteranos latinos siguen siendo una parte importante y significativa de la población veterana en general pero sigue además habiendo matices y diferencias en cuanto a los acercamientos que hay para ellos", agrega.
Una ley de 2018 llamada MISSION Act promulgó ajustes a cómo operan los servicio médicos del VA.
- Por ejemplo, la ley prevé que sea más fácil para los veteranos y sus familiares conseguir cuidados médicos con proveedores comunitarios aprobados en vez de directamente en oficinas del VA para algunos tipos de tratamiento.
- El análisis de JAMA recalcó que este programa apenas empezó a operar a nivel nacional a mediados de 2020, por lo que queda por verse si el "periodo post-MISSION" resulta en que los tiempos de espera que empeoraron en la pandemia pudieran nivelarse.
- "Estamos progresando en reducir los tiempos de espera", dijo el Secretario del VA, Denis McDonough, en septiembre pasado durante una audiencia ante el Senado.
- Un portavoz del VA, Randall Noller, agregó a Axios Latino que "cualquier disparidad en cuidados es inaceptable y no descansaremos hasta que todos los veteranos que acudan al VA reciban el cuidado médico de clase mundial que merece todos los grupos raciales y étnicos".
3. La samba vuelve a la vida
Después de dos años de un Carnaval en Río relativamente apagado a causa de la pandemia, las festividades arrancaron con todo este año.
Los eventos tanto organizados en estadios como espontáneos en las calle, con los llamados blocos, comenzaron el viernes pasado y se extenderán hasta el sábado, cuando las escuelas de samba más premiadas desfilen en el Sambódromo de Río de Janeiro.
Le traemos un vistazo a unas postales de los festejos:


- Una bailarina de la escuela Estaçao Primeira de Mangueira desfila el 20 de febrero en el Sambódromo.
- Una línea de tambores marcha el 20 de febrero.
4. Una dieta (no tan) balanceada
Casi el 54% de los niños hispanos en EE.UU. no están comiendo vegetales diariamente y más de un tercio no está comiendo frutas, según nuevos datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés).
Panorama general: Fue más probable que los menores de edad hispanos entre 1 y 5 años no consumieran ni un solo vegetal o fruta en 2021, de acuerdo con el National Survey of Children’s Health.

Por qué importa: Los datos dejan entrever lo que hace falta para que las dietas, tan importantes para promover el desarrollo y el crecimiento, tengan mejor calidad cuando las prestaciones y subvenciones para alimentos establecidos durante la pandemia (como vóuchers para comidas escolares) están por expirar.
También hay crecientes preocupaciones en torno a enfermedades crónicas que resultan de la dieta, como diabetes u obesidad que afectan más a jóvenes negros y latinos.
5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe
1. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, prometió este lunes una reconstrucción rápida pero de hogares más seguros durante una visita a las partes del estado de São Paulo más afectadas por fuertes lluvias que en los últimos días dejaron al menos 44 muertos.
- Más de 2,000 personas han sido temporalmente desplazadas de sus casas debido a las inundaciones.
2. El activista colombiano Leyner Palacios, sobreviviente de la masacre de Bojayá de 2002, dijo este lunes que él y su familia han tenido que huir porque enfrentan nuevas amenazas de muerte.
- Palacios además fue uno de los 11 integrantes de la Comisión de la Verdad que el año pasado publicó un reporte exhaustivo sobre las víctimas y victimarios del conflicto guerrillero de cinco décadas, informe que también sugirió reformas a las fuerzas armadas y otros programas. Palacios dijo a radio Caracol que cree que las amenazas provienen de personas incomodadas por el informe de la comisión.
6. Un ojo moderno y antiguo al chicle
Lo llevamos adentro de una de las fábricas más grandes de Ciudad de México, dedicada a producir chicle de mascar y que hace más de 280 toneladas cada mes.
Más detalles: La compañía Bubli Bubli es conocida por sus gomas de mascar redondas con sabores como limonada y plátano.
A destacar: Les debemos el chicle a los mayas y los aztecas, que extrajeron una resina del árbol de sapodilla hace miles de años.
- Los mayas lo llaman cha’ach, que significa masticar o masticable, y lo usaban sobre todo para sentir menos hambre cuando no tenían acceso fácil a alimentos.
- Los aztecas, en tanto, lo llamaban tzictli, palabra náhuatl que significa pegajoso, y lo usaban sobre todo para mejorar su aliento.
- Tzictli, con la llegada de los colonizadores españoles, se volvió la palabra chicle. El producto llegó a Estados Unidos por primera vez, según reportes, hacia la década de 1860 cuando el científico Thomas Adams Sr. le agregó azúcares a la resina y comenzó a venderlo masivamente.
¡Gracias por leernos! Regresamos el jueves.
¿Quiere leer alguna de las ediciones previas?
“Supieron adaptarse”: cómo los negocios latinos están mejor que antes de la pandemia
Por qué un distrito en Florida pretendió ‘cancelar’ un libro sobre el beisbolista Roberto Clemente
¿Dónde están los maestros bilingües? La voz hispana escasea en escuelas de EE.UU.
‘Soul de ojos marrones’: así cosechan hispanos éxitos en la música R&B