IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

¿Cuántas tribus todavía viven aisladas en América Latina?

Se encuentran en la Amazonia y la cifra te sorprenderá.

Hace apenas un año, la prensa peruana anunciaba la muerte de un joven poblador de la comunidad Shipetiari de la provincia de Manu, en la región selvática de Madre de Dios.

Leonardo Pérez, de 20 años, había muerto por un flechazo lanzado por un miembro de una de las tribus en aislamiento voluntario dentro de la selva amazónica, de las que se tiene muy poca información.

Al acto los especialistas de todas partes se movilizaron y las agencias de prensa se hicieron eco de esta reaparición: los Mashco Piro estaban de vuelta.

Un grupo de estos indígenas que han permanecido durante más de cien años sin ningún contacto con la civilización había salido de sus predios para invadir las comunidades de Monte Salvado y Puerto Nuevo, colindantes con su zona de protección.

De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Culturas de Perú, unos 200 individuos, armados con arcos y flechas, saquearon las casas, se apropiaron de cazuelas y aperos para la agricultura, además de matar y de regresar al corazón de la selva tropical con algunos animales domésticos.

Si bien se trataba de un suceso aislado, especialistas y autoridades locales recordaron que desde 2011, con la primera reaparición, se estaba produciendo una secuencia de contactos de estas tribus aisladas con el mundo exterior, con el simple pero siempre contundente objetivo de buscar provisiones para alimentarse.

Al parecer los procesos de deforestación ilegal de los madereros, las perforaciones gasíferas y petroleras, y las acciones de los narcotraficantes han reducido considerablemente sus áreas de caza y pesca.

Los mashco piros, como todos los pueblos indígenas aislados, se enfrentan a una catástrofe si su tierra no es protegida", declaró en un comunicado Stephen Corry, el director de Survival International, una ONG dedicada a reclamar y preservar los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

A pesar de que se hayan dejado ver, todavía los especialistas en el tema no llegan a una idea concreta sobre la cantidad de individuos que presentan en la actualidad los Mashco Piro. Unos piensan que estarían entre los 600, otros consideran que podrían llegar hasta más de 1.500.

Un centenar de grupos indígenas aislados

De acuerdo con un artículo que le dedicó The New Yorker al tema, se cree que existen cerca de cien grupos de indígenas totalmente aislados en una extensa franja que incumbe a la par a los gobiernos de Perú y de Brasil. Para Fiona Watson, de Survival International, estas tribus se encontrarían en “una situación grave”.

De acuerdo con la BBC, la aparición de indios Acre en poblaciones de la cuenca del Amazonas colindantes con Perú, se debe a un estado de miedo e incertidumbre en esta “tribu no contactada”, ante la presencia constante de traficantes de drogas que invaden sus ancestrales territorios y perturban su paz.

Esto mismo ocurriría también con las tribus que se sabe que habitan en tierras inhóspitas de Colombia, Ecuador y Paraguay.

Más allá de América del Sur, otros grupos aislados viven en Papúa Nueva Guinea y en la isla Sentinel del Norte, un pedazo de tierra de 72 kilómetros cuadrados dentro del archipiélago de las Islas Andamán, territorio de la India.

En esta isla habitaría la que se cree que sea la tribu más aislada del mundo, los Sentineleses, de quienes se desconoce su lengua y la cantidad de individuos que la conforman.

Desde las oficinas en Londres de Survival International se intenta supervisar con la ayuda de mapas satelitales y personal in situ el estado de salud de estos grupos de indígenas totalmente aislados de los focos poblacionales en América del Sur. Muchos de estos han visto sus dominios cercados por campos recientes de cultivos de soja o para la cría de ganado, así como por campamentos mineros y explotaciones madereras.

De ahí que, por ejemplo, la tribu de los Akuntsu, enclavada en territorio brasileño, haya sido diezmada con los años, y que en estos momentos solo cuente con cuatro individuos. Cerca de esos predios, se sabe de la existencia del llamado “hombre del hueco”, quien vive completamente solo en un hoyo cavado en la selva y que suele defenderse de los intrusos solo con un arco y algunas flechas. Se cree que este pueda ser el único sobreviviente de una tribu a punto de desaparecer.

"Hay mucho en juego aquí -recalcó Watson--. Estas personas son tan parte como nosotros del rico tapiz de la humanidad, pero todo esto se está desangrando”.

El periodista Jon Lee Anderson ha relatado cómo durante sus viajes por la Amazonía en los años setenta del siglo pasado todavía no se evidenciaban estas huellas tremendas de la invasión blanca a las riquísimas tierras de la selva, donde solo campeaban animales de todos los tipos y tribus ancestrales que entonces eran calificadas como “indios salvajes”.

De los Mashco –relata-- ya no quedaba ni una huella. “Era como si nunca hubieran existido”, concluye.

Pero ahora, cuatro décadas más tarde, han reaparecido estos hombres y mujeres de los que se sabe muy poco; han vuelto movidos por mil razones y por otras que desconocemos. Para colmo, hasta los evangelizadores se han convertido en una amenaza para estas tribus que últimamente fluctúan entre el acercamiento y la violencia palpable. Hay quienes piensan que deberían ser asimilados, pero hay quienes insisten en dejarlos en paz, con sus tradiciones, su propia medicina natural y su inocencia.