IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Un preso de Guantánamo describe por primera vez las torturas sufridas en los “lugares negros” de la CIA

“Pensé que iba a morir”, dijo Majid Khan: denuncia que fue suspendido desnudo de una viga, rociado con agua helada durante días, ahogado, agredido sexualmente y otros abusos.
/ Source: The Associated Press

Un prisionero de Guantánamo que sufrió el brutal programa de interrogatorios tras los atentados del 11 de septiembre describió por primera vez este jueves las técnicas de tortura que la Agencia de Inteligencia Central (CIA, por sus siglas en inglés) ha tratado de mantener en secreto durante tanto tiempo.

Majid Khan, que vivía en los suburbios de Baltimore, Maryland, y admitió haber sido mensajero para la red terrorista Al Qaeda, contó a los jurados que estudian su condena por crímenes de guerra cómo fue sometido a días de dolorosos abusos en las instalaciones clandestinas de la CIA conocidas como “sitios negros”, mientras los interrogadores presionaban para obtener información.

Es la primera vez que alguno de los llamados detenidos "de alto valor" retenidos en la base estadounidense en Cuba ha podido testificar sobre lo que Estados Unidos ha llamado eufemísticamente “interrogatorio mejorado”, pero que ha sido ampliamente condenado como tortura.

“Pensé que iba a morir”, aseguró.

Majid Khan.
Majid Khan.Center for Constitutional Rights vía AP

Khan dijo que fue suspendido desnudo de una viga del techo durante largos periodos, y rociado repetidamente con agua helada para mantenerlo por durante días. Describió cómo lo mantuvieron la cabeza bajo el agua hasta casi ahogarse, para luego verterle agua en la nariz y la boca cuando los interrogadores le dejaban levantarse. Lo golpearon, le aplicaron enemas, lo agredieron sexualmente y lo dejaron sufrir por hambre en prisiones de ultramar cuya ubicación no fue revelada.

[La Administración Biden traslada a su primer detenido de Guantánamo]

“Les rogaba que pararan y les juraba que no sabía nada”, dijo, “si tuviera información ya la habría dado, pero no tenía nada que dar”.

Khan, leyendo una declaración de 39 páginas, habló en el primer día de lo que se espera que sea una audiencia de sentencia de dos días en la base estadounidense de Cuba.

Un panel de oficiales militares seleccionados por un funcionario legal del Pentágono conocido como autoridad convocante puede condenar a Khan a entre 25 y 40 años de prisión, pero cumplirá mucho menos debido a su amplia cooperación con las autoridades.

[Trump planteó llevar a Guantánamo a los estadounidenses contagiados de coronavirus, según revela un nuevo libro]

En virtud de un acuerdo de culpabilidad, del que no se informó a los miembros del jurado, la autoridad convocante reducirá la condena de Khan a no más de 11 años, y se le acreditará el tiempo que ha estado detenido desde que se declaró culpable en febrero de 2012.

Eso significa que debería ser liberado a principios del próximo año, y enviado en un país aún desconocido porque no puede regresar a Pakistán, donde tiene la ciudadanía.

En esta fotografía de archivo del 2006 se muestra la prisión de la base naval estadounidense en la bahía de Guantánamo, en Cuba.
En esta fotografía de archivo del 2006 se muestra la prisión de la base naval estadounidense en la bahía de Guantánamo, en Cuba.Brennan Linsley / AP

Parte del trato que recibió Khan se detalla en un informe del Comité de Inteligencia del Senado, publicado en 2014, que acusaba a la CIA de infligir dolor y sufrimiento a los prisioneros de Al Qaeda mucho más allá de sus límites legales y de engañar a la nación con relatos de interrogatorios útiles no corroborados por sus propios registros.

Khan estuvo de acuerdo con esa valoración. “Cuanto más cooperaba y les contaba, más me torturaban”, dijo.

[EEUU confirma el traslado de 9 detenidos de Guantánamo a Arabia Saudita]

Pasó unos tres años en los lugares negros de la CIA antes de que lo llevaran a Guantánamo en septiembre de 2006. Dijo que nunca vio la luz del día en los sitios negros y que no tuvo contacto con nadie más que con los guardias y los interrogadores desde su captura hasta su sexto año en el centro de detención en la base de Cuba.

Khan, de 41 años, admitió ser un mensajero de Al Qaeda y haber participado en la planificación de varios complots que nunca se llevaron a cabo. En febrero de 2012 se declaró culpable de cargos que incluyen conspiración, asesinato y suministro de apoyo material al terrorismo en un acuerdo que limitaba su condena a cambio de cooperar con las autoridades en otras investigaciones, incluido el caso contra los cinco hombres detenidos en Guantánamo que están acusados de planificar y proporcionar apoyo logístico para el ataque del 11 de septiembre.

Ciudadano de Pakistán nacido en Arabia Saudí, Khan llegó a Estados Unidos con su familia en la década de 1990 y se les concedió asilo. Se graduó de la preparatoria en los suburbios de Baltimore y tuvo un trabajo de tecnología en el área de Washington, D.C. en una oficina donde pudo ver el humo que salía del Pentágono el 11 de septiembre de 2001.

[EE.UU. busca contratista para albergue de migrantes en Guantánamo con guardias que hablen español y ‘creole’ haitiano]

Dice que se radicalizó tras la muerte, a principios de aquel año, de su madre, a la que describió como la persona más importante de su vida.

Khan se disculpó por sus actos y dijo que asumía toda la responsabilidad. Afirmó que ahora solo quiere reunirse con su esposa y con la hija que nació mientras él estaba cautivo. Dijo que ha perdonado a sus captores y a sus torturadores.

“También he intentado compensar las cosas malas que he hecho”, dijo. “Por eso me declaré culpable y cooperé con el Gobierno de Estados Unidos”, añadió.

Khan es el primero de los detenidos de alto valor, los que pasaron por el programa de interrogatorios, en ser condenado y sentenciado en los tribunales militares celebrados en la base.

Entre los cinco hombres acusados de los atentados del 11 de septiembre se encuentra Khalid Shaikh Mohammad, que se ha presentado como el arquitecto del complot. Ese caso sigue en la fase de instrucción y un juez ha dicho que no empezará antes del año que viene.

Estados Unidos mantiene a 39 hombres en el centro de detención de la Estación Naval de Guantánamo.