Investigadores y autoridades están preocupados por la nueva variante del COVID-19 detectada en Nueva York y en otras ciudades del noreste de Estados Unidos. La razón es que la alteración ayuda a evadir la repuesta inmune natural del organismo, además de que la mutación podría reducir la efectividad de las vacunas.
La nueva variante apareció por primera vez en Nueva York a finales de noviembre, según investigadores del Instituto de Tecnología de California, uno de dos equipos que difundió informes sobre su trabajo esta semana.
“Observamos un aumento constante en la tasa de detección desde finales de diciembre hasta mediados de febrero, con un aumento alarmante de 12.7% en las últimas dos semanas”, dijo a CNN un equipo del Centro Médico de la Universidad de Columbia.
[Conoce aquí dónde, cuándo y cómo puedes vacunarte allí donde vives]
Esta variante denominada por los investigadores como B.1,526 es la última de un número creciente de mutaciones que se han propagado en los últimos meses en Estados Unidos, pues los virus mutan todo el tiempo, conforme se propaguen y se repliquen.
Unas resultan más preocupantes que otras debido a que algunas modificaciones genéticas pudieran ayudar a que el virus se propague con mayor facilidad, lo que lo vuelve más letal, sin embargo, aún se desconoce que tan peligrosa pudiera ser esta nueva cepa.
François Balloux, director del Instituto de Genética del University College de Londres dijo que la mayoría no son de mayor preocupación, pero añadió que es importante “identificarlos pronto, etiquetarlos y plantear inquietudes”.
¿Pero qué es lo que se sabe hasta el momento? A continuación, se detalla los hallazgos de dos grupos de científicos que han seguido de cerca el comportamiento de la nueva variante.
["A fines de verano habremos vacunado prácticamente a todos": Anthony Fauci]
¿Qué encontraron en Nueva York?
Dos grupos de investigación, el de Caltech y el de la Universidad de Columbia en Nueva York, difundieron sus estudios esta semana sobre los hallazgos de la nueva variante. Ninguno de los informes ha sido publicado ni revisado por otros científicos.
Los investigadores de Caltech descubrieron que la nueva variante estaba en aproximadamente 25% de las 1,200 secuencias del virus que analizaron este mes.

La variante también ha sido identificada en Nueva Jersey y Connecticut, con “apariciones aisladas en el resto del país”, dijo Anthony West, coautor del informe.
Los científicos de la Universidad de Columbia analizaron unas 1,200 muestras de pacientes atendidos en el centro médico de la universidad desde noviembre. La nueva variante fue hallada en el 12% de las muestras, según el reporte.
[Niños hispanos y negros son los más afectados por la pandemia de COVID-19 en el país]
También descubrieron que hay más posibilidades de que los pacientes infectados con esta mutación sean personas de edad avanzada y hayan sido hospitalizados.
Ambos equipos notaron que la nueva variante tiene una mutación que potencialmente podría reducir la efectividad de las vacunas, una mutación que se ha visto en otras variantes.
¿Cuántas variantes existen?
Durante toda la pandemia han aparecido nuevas variantes, pero tres de ellas son las que más han preocupado. Se trata de las mutaciones halladas en Gran Bretaña, Sudáfrica y Brasil.
La variante identificada en Reino Unido a finales del año pasado ya se ha encontrado en 45 estados del país, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
[Nueva York reabre más de 400 escuelas intermedias en medio de la pandemia]
Esta variante cuenta con casi dos decenas de mutaciones. Algunas de ellas se encuentran en la proteína de espiga que utiliza el virus para adherirse a las células e infectarlas y en la que se enfocan las vacunas y fármacos de anticuerpos.
Una de las mutaciones en la proteína de espiga también se ha identificado en las variantes descubiertas en Brasil y Sudáfrica y ahora en la de Nueva York.
¿Qué se sabe de la variante en California?
Otra variante del coronavirus que circula en California también ha llamado la atención. Se ha encontrado entre el 40% y el 50% de las muestras analizadas por el Departamento de Salud Pública del condado Los Ángeles, según su directora Bárbara Ferrer.
Se teme que esta variante no solo sea más contagiosa, sino que también pueda causar una enfermedad más grave. Sin embargo, la investigación sobre esta cepa se encuentra en sus primeras etapas.
¿Qué sigue?
El Gobierno federal ha acelerado las labores de secuenciación genética para estudiar las variantes del coronavirus y determinar cuáles son de cuidado, pero Ana S. Gonzales Reiche, viróloga en la facultad de medicina Icahn de Mount Sinai, pidió actuar con cautela.
“Sin evidencia, no hay necesidad de alarmarnos sobre cada variante que sea detectada”, recalcó.
Una de las mayores preocupaciones es sobre la posibilidad de que las vacunas contra el COVID-19 no protejan del todo a contra la variante descubierta en Sudáfrica o en otras. Pfizer y su socio alemán, BioNTech, están modificando la receta de su vacuna y discuten con los organismos reguladores de Estados Unidos y Europa, un estudio para evaluar las dosis actualizadas para adaptarse mejor a las variantes como la descubierta en Sudáfrica.
[Pfizer y Moderna se comprometen a entregar 140 millones de dosis en las próximas semanas]
“Va a haber nuevas variantes”, dijo a NBC News el principal epidemiólogo del país, Anthony Fauci. “El truco está en evitar que se propaguen una vez que se presenten”.
Por lo que los expertos reiteran la importancia del uso de mascarillas y el distanciamiento social como medidas que reducirán el aumento de contagios y más mutaciones del virus.
¿Qué están haciendo las farmacéuticas?
Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech estudian la posibilidad de una tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 para combatir las nuevas cepas detectadas hasta ahora.
Pfizer dijo que ofrecerá una tercera dosis a 144 voluntarios, a personas que participaron en las primeras pruebas de la vacuna en Estados Unidos el año pasado.
La farmacéutica quiere determinar si una inyección de refuerzo adicional administrada entre seis y 12 meses después de las dos primeras dosis podría reactivar el sistema inmunitario lo suficiente como para rechazar un virus mutado.
Según las autoridades sanitarias, las vacunas contra el COVID-19 de primera generación siguen protegiendo contra las variantes que están surgiendo en distintas partes del mundo. Pero los fabricantes están empezando a prepararse por si aparece una mutación más resistente a la vacuna.
Con información de Associated Press y CNN.