IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Lo que se sabe sobre la vacuna Sputnik V, que será distribuida en América Latina

La vacuna rusa tiene 91.6% de efectividad contra el COVID-19 sintomático, y previene al 100% la enfermedad severa y moderada, según los resultados de la fase 3 de los ensayos clínicos. Será administrada en México, Argentina, Venezuela y Brasil, entre otros países.
/ Source: Telemundo

Después de semanas de controversia, la vacuna rusa Sputnik V, que será administrada en varios países de América Latina, presentó altos niveles de eficacia y seguridad en un estudio cuyos resultados han sido publicados este martes en la revista científica The Lancet.

Los hallazgos preliminares, que se basan en un ensayo clínico realizado a 19,866 participantes, indican que la vacuna parece tener 91.6% de efectividad para prevenir el desarrollo de síntomas relacionados con el COVID-19, y es 100% efectiva para prevenir una enfermedad severa y moderada por el virus. La efectividad es comparable con aquella del 95% de las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna.

[Sigue nuestra cobertura sobre la pandemia del COVID-19]

Además, 21 días después de administrar la vacuna, no se presentaron casos moderados o severos de reacciones adversas. La mayoría de los efectos secundarios leves que se documentaron fueron dolor en el área donde se inyectó, síntomas de resfriado y bajos niveles de energía, según el estudio.

Al igual que con otras vacunas contra el COVID-19, aún se necesita más tiempo para descubrir cuánto tiempo dura la protección y si es efectiva contra la transmisión asintomática del virus. Los resultados no indican la eficacia de la vacuna contra variantes del SARS-CoV-2, como las identificadas en Reino Unido y Sudáfrica.

"El desarrollo de la vacuna Sputnik V ha sido criticado por la prisa, por saltarse pasos y por falta de transparencia", escribieron en la revista científica los profesores de virología Ian Jones, de la Universidad de Reading del Reino Unido, y Polly Roy, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

"Pero el resultado informado aquí es claro y el principio científico de la vacunación demostrado, lo que significa que ahora otra vacuna puede unirse a la lucha para reducir la incidencia de Covid-19".

La controversia

La vacuna rusa fue controversial debido a que fue aprobada en varios países antes de que se publicaran los resultados de la fase 3 de los ensayos clínicos, en la cual se analiza la efectividad de una vacuna en un número grande de voluntarios, comparando con un grupo que solo recibe un placebo.

Pese a la falta de información sobre su eficacia y seguridad, ya ha sido administrada a 2 millones de personas alrededor del mundo, y ha sido aprobada en Argentina, Bolivia, Venezuela y Paraguay, entre otros 11 países y territorios.

[Cuáles vacunas contra el coronavirus están disponibles en Estados Unidos y quiénes pueden recibirlas]

Rusia aprobó la vacuna desde agosto, cuando aún no se completaba la fase 1 y 2 de los ensayos clínicos.  Aunque se convirtió en la primera vacuna contra el COVID-19 en ser aprobada en el mundo, la premura fue criticada por expertos.   

En diciembre, Rusia inició su campaña de inmunización a gran escala. El presidente Vladimir Putin informó que una de sus hijas había recibido la vacuna, y tuvo una fiebre ligera por un par de días.

Fue hasta septiembre que los resultados de las dos primeras fases de ensayos clínicos fueron publicados en la revista The Lancet. En ellos, se determinaba de forma preliminar que la vacuna era segura y bien tolerada, sin generar efectos adversos graves.

Vacuna Sputnik V
Un sanitaria rusa administra una inyección de la vacuna Sputnik V en Moscú, Rusia, el 15 de septiembre de 2020.AP Photo/Alexander Zemlianichenko Jr. / AP

Argentina también empezó a administrar la vacuna sin conocer los resultados de la fase 3, ante la crítica de expertos y medios de comunicación del país, quienes señalaron que solo se contaba con comunicados de prensa sobre la seguridad y efectividad de la vacuna.

La crítica incrementó después de que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil solicitara más información sobre la vacuna antes de aprobar su uso de emergencia.

"Uno no está en contra de la vacuna sino que quiere que se muestren los datos para darle transparencia y que madure la campaña de vacunación”, dijo Roberto Debbag, pediatra y vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), al diario argentino El Clarín.

El Instituto Gamaleya, que desarrolla la vacuna con el financiamiento del Fondo Ruso de Inversión Directa, ha recibido solicitudes de 50 países para distribuir un total de 2.5 mil millones de dosis, de acuerdo con la agencia The Associated Press.

Aprobación en México

El 2 de febrero, a la par de la publicación de los resultados preliminares de la fase 3, el subsecretario de Salud mexicano, Hugo López-Gatell, anunció que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna tras considerar que ésta es segura. 

También dijo que el país ya firmó el contrato de compra de la vacuna Sputnik V. Las primeras 400,000 dosis de la vacuna se recibirían en febrero, otro millón llegarían en marzo, y 6 millones en abril.

[México invisibilizó más de 9,000 contagios de coronavirus de personas indígenas]

En enero, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, informó que conversó con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para acordar el envío de 24 millones de dosis de la vacuna.

La solicitud se hizo pese a la falta de información sobre la seguridad y eficacia de la vacuna. En entrevista con Animal Político, Jorge Baruch Díaz Ramírez, vocero de la Comisión para la Atención de COVID-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), criticó que la información no fuera publicada en revistas científicas.

“Eso nos limita a los científicos y a todos los técnicos que estamos involucrados en la toma de decisiones, nos limita en emitir algún juicio de valor al respecto de estas vacunas. Realmente existe muy poca evidencia científica publicada, del dominio público”, dijo.

Además de la Sputnik V, México recibirá 800,000 dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford, informó el presidente López Obrador. Actualmente, se han administrado en el país más de 675 mil dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

Cómo funciona la vacuna

La vacuna rusa no utiliza el método ARNm, como las vacunas de Pfizer y Moderna.

En su lugar, utiliza una versión modificada del adenovirus, un virus responsable del resfriado común, para enviar información a las células del cuerpo humano para que éstas desarrollen la proteína Spike, que genera una reacción inmunológica contra el COVID-19.

Infografía sobre el funcionamiento de la vacuna Sputnik V.
Infografía sobre el funcionamiento de la vacuna Sputnik V.Instituto Gamaleya

Esta vacuna necesita dos inyecciones para ser totalmente efectiva, con 21 días de diferencia entre cada una.

"Al principio, tenía algunas preocupaciones sobre lo que decían y pensé que estaban recibiendo demasiada publicidad, pero ahora los datos son muy sólidos", dijo la viróloga Polly Roy a The Associated Press.

Con información de The Associated Press, Animal Político, El Clarín.