Por Rich Mendez - CNBC
La Organización Mundial de la Salud pidió el miércoles una moratoria para las dosis de refuerzo de las vacunas contra el COVID-19, citando la desigualdad en la distribución de vacunas en todo el mundo.
La OMS dijo que la moratoria debería durar al menos dos meses, para darle al mundo la oportunidad de cumplir con el objetivo de vacunar al 10% de la población de todos los países para fines de septiembre.
"Necesitamos cambiar las cosas urgentemente para que la mayoría de vacunas dejen de ir a los países ricos y vayan a los países pobres", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
La moratoria forma parte del plan de Ghebreyesus para vacunar al 40% de la población mundial para diciembre, según Bruce Aylward, su asesor principal.
"El panorama general es no avanzar con las dosis de refuerzo hasta que el mundo entero llegue a un punto en el que las poblaciones de personas mayores, las personas con comorbilidades y los trabajadores de primera línea estén protegidos, en la medida de lo posible, con vacunas", dijo Aylward.
Los expertos sostienen que vacunar a toda la población mundial es fundamental para poner fin a la pandemia. La variante delta, que se está propagando rápidamente en Estados Unidos, fue detectada por primera vez por científicos en India, y se originó por la posibilida de la cepa original para propagarse y multiplicarse hasta finalmente mutar.
El resultado de ese proceso generó una cepa altamente contagiosa con una mayor probabilidad de evasión frente a la protección de las vacunas que ha llegado a ser la variante dominante en la mayoría de los países.
A menos que se inmunice a la mayor parte de la población mundial seguirán surgiendo variantes, lo que supondrá mayores riesgos para todos los países, vacunados o no vacunados.
“El mundo entero está experimentando esto, y como hemos visto con la aparición de variante tras variante, no podremos salir de esta situación a menos de que trabajemos juntos. Pero con la enorme disparidad en la cobertura de vacunación, simplemente no lo podremos lograr”, dijo Aylward.
La duración de la solicitud de moratoria podría ampliarse si no aumenta la inmunización en los países con tasas de vacunación bajas.
“Si se observa cómo se utilizan las vacunas a nivel mundial, la tasa de aceptación de los países de ingresos altos y los de ingresos medianos altos está absorbiendo el suministro mundial para los países de ingresos más bajos”, dijo Aylward.
Este llamado se produjo después de que Israel anunció que le administrará dosis de refuerzo a su población de la tercera edad.
En Estados Unidos, algunas personas también están implementando medidas para conseguir dosis de refuerzo.
El Departamento de Salud Pública de San Francisco y el Hospital General Zuckerberg de esa ciudad dijeron el martes que permitirán que los pacientes que hayan recibido una dosis de la vacuna Johnson & Johnson reciban una inyección suplementaria de una vacuna de ARN mensajero.
[“Me alegra mucho haberme vacunado”: el senador republicano Lindsey Graham da positivo al COVID-19]
Pfizer afirmó que las personas necesitarán una vacuna de refuerzo, pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han dicho que todavía falta información para justificar la necesidad de las dosis de refuerzo.
Los funcionarios de la OMS también dijeron que, más allá de diciembre, esperan que el 70% de la población mundial esté vacunada para mediados de 2022.
“En ese momento podremos comenzar a enfocarnos en los límites de las soluciones existentes y cuánto necesitamos implementar otras medidas”, dijo Kate O'Brien, directora del departamento de inmunización, vacunas y productos biológicos de la OMS.
[El fin de la moratoria de desalojos puede agravar la pandemia y perjudica a millones de latinos]
Hasta que se cumpla ese objetivo, los funcionarios de la OMS esperan que los países con altas tasas de vacunación cumplan con la solicitud de moratoria y, lo que es más importante, con el llamado a poner fin a la inequidad en las vacunas.
“Necesitamos una estrategia de vacunación, además necesitamos medidas sociales y de salud pública a nivel individual y comunitaria. Es necesario que todos den un paso al frente ahora mismo”, dijo Maria Van Kerkhove, directora técnica del COVID-19 en la OMS.