Por Marina E. Franco y Russell Contreras
Bienvenido a Axios Latino, un boletín para contarle cada semana las historias que tienen especial impacto en las comunidades latinas de Estados Unidos y en América Latina. Si le interesa suscribirse y recibir el newsletter en su correo (en inglés), puede hacerlo dando click aquí. Cada semana lo publicaremos en español aquí en Noticias Telemundo. [Sign up here to read the newsletter in English]
Esta edición especial está dedicada exclusivamente a la emergencia por coronavirus que prevalece desde el desierto de Sonora en México hasta Tierra de Fuego en la Patagonia argentina, donde más de 1.3 millones de personas han perdido la vida en el último año y no hay suficientes vacunas para proteger contra la siguiente ola.
- Latinoamérica y el Caribe suman casi el 9% de la población mundial, pero acumulan aproximadamente un tercio de todas las muertes por COVID-19.
- La pandemia ha "devenido en una inédita crisis económica y social" que "podría transformarse en una crisis alimentaria, humanitaria y política", según alerta la comisión económica regional de Naciones Unidas.
- A pesar de ello, se han seguido celebrando eventos con público como el concurso de Miss México (donde la mitad de las concursantes se contagió) y la Copa América (en el que al menos 165 personas resultaron infectadas antes de la final entre Brasil y Argentina).
1 tema a destacar: El peso de esperar por las vacunas
La región del planeta con más muertes por habitante en la última semana fue Latinoamérica y el Caribe, y la situación todavía puede empeorar por los retrasos en la vacunación, la escasez de equipos médicos, los problemas de suministro para tanques de oxígeno y la falta de personal.

Por qué importa: Menos del 10% de la población latinoamericana y caribeña ha sido completamente inmunizada contra el COVID desde que empezaron las campañas de vacunación en diciembre, en gran medida por la escasez de dosis.
- Estos retrasos implican que la región está desprotegida ante una tercera ola de contagios que ya comienza, y en especial contra la variante delta, altamente contagiosa, que se suma a las variantes gamma (que empezó en Brasil) y lambda (que se identificó primero en los Andes).
- Naciones como Brasil, México y Perú han sido focos rojos de coronavirus por casi un año, sin que haya mucha tregua.
- Latinoamérica y el Caribe es la región más urbanizada del mundo, con un altísimo porcentaje de la población viviendo en ciudades muy pobladas donde hay constantes aglomeraciones en vivienda o en transporte que permiten un fácil contagio.
- Varios países además han reconocido que hay un subconteo de contagios y muertes, en gran medida por la falta de pruebas.
En sus propias palabras: "La región es un epicentro del sufrimiento de la COVID-19. También debería ser un epicentro para la vacunación", señala Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Más detalles: Pero depende mucho de las donaciones de vacunas de países como EE.UU. y Japón, y de la compra de otras más asequibles y fáciles de almacenar, como las chinas, rusas y la de AstraZeneca.
- Son comunes los problemas con el suministro y las entregas de esas vacunass. Además, hay estudios preliminares que indican que vacunas muy usadas como la Sinovac no son tan eficaces contra variantes como la lambda.
- Es muy costoso adquirir, almacenar y transportar las vacunas de ARN mensajero altamente eficaces que se han usado mucho en EE.UU. Y hay reportes de que cuando ciertas naciones latinoamericanas sí buscaron a Pfizer para la compra recibieron respuestas “abusivas”.
- La Casa Blanca ha comenzado a repartir vacunas y a abastecer el programa COVAX, pero no ha repartido aún decenas de millones de dosis de AstraZeneca que pudieran ser extremadamente útiles para Latinoamérica y el Caribe.

Dato curioso: Aunque Chile y Uruguay son casos de éxito por haber inmunizado ya a más de 50% de la población, los contagios per capita siguen siendo altos.
- Especialistas creen que el problema es que la gente, tanto vacunada como no, se está confiando e incluso haciendo fiestas masivas clandestinas.
[No, las vacunas del COVID-19 no contienen microchips ni nos conectan por 'bluetooth']
Mayor contexto: Muchos latinoamericanos adinerados o de clase media han sorteado la escasez de vacunas en sus países viajando a Estados Unidos, en lo que ha sido llamado “turismo de vacunas”.
- La OPS dice que tal disparidad solamente empeorará las desigualdades sanitarias que ya existían, tanto mientras sigue la pandemia como hacia el futuro.
Y ahora qué sigue: México, Argentina, Chile, Honduras, Guatemala, Brasil y Uruguay ya reportaron también casos del hongo negro, o mucormicosis, una infección que empeora los casos de COVID-19.
- Especialistas médicos han prendido las alarmas de que haya cada vez más complacencia a pesar de los continuos contagios y que la gente baje la guardia o haya apuros para relajar restricciones... o celebrar competencias deportivas.
2. Escándalos, desigualdades y escasez

Las campañas de vacunación y la respuesta sanitaria se han visto trabadas sobre todo por los estragos de la corrupción.
- Los escándalos desde que comenzó la pandemia incluyen que Bolivia compró respiradores inútiles a precios inflados; que Argentina adquirió mascarillas N95 a sobrecosto; y una operación mal manejada en Honduras de tiendas para hospitales de campo de emergencia que empezaron a funcionar hasta siete meses después de comenzada esa emergencia.
- También hubo un Vacunagate en Perú, Chile, Ecuador y Argentina, cuando a políticos y sus familiares y amistades les dieron en secreto las primeras dosis en llegar.
En Brasil el presidente, Jair Bolsonaro, enfrenta un posible juicio político por aparentes sobornos en los contratos para comprar dos vacunas, mientras que hay polémica por un acuerdo opaco en Guatemala para comprar millones de dosis de Sputnik V que no han sido entregadas. Hay protestas pidiendo la renuncia del presidente, Alejandro Giammattei.
Leer entre líneas: Los hospitales públicos ya sufrían problemas de financiamiento, con falta de equipos y medicinas, cuando llegó el COVID-19 a la región. Con la pandemia muchos han quedado al borde del colapso.
- En parte se debe a las consecuencias del desvío pasado de fondos, dado que varias naciones de América Latina y el Caribe son clasificadas consistentemente entre las más corruptas del mundo.
3. La tormenta perfecta de impacto económico
La extendida informalidad en la economía y la dependencia de muchos países del turismo han hecho que se esparzan más fácilmente los contagios y que sea más difícil controlar los impactos negativos de la pandemia.
Por qué importa: Más de la mitad de los trabajadores en Latinoamérica y el Caribe viven día a día con puestos informales: no regulados, no gravados, y precarios (sin contratos o una red de seguridad social).
- Esos millones de vendedores ambulantes, trabajadores del hogar, empleados de maquilas y más no pueden trabajar desde casa ni pueden costear quedarse en casa incluso si se enferman.
- En la región también abundan los hogares multigeneracionales que en ocasiones son poco sanitarios, y la gente suele viajar apiñada en un transporte público que difícilmente permite el distanciamiento social.
- Todo esto aumenta la exposición al coronavirus de la gente y reduce la eficacia de cierres y cuarentenas.
La situación general: La pobreza extrema en la región se disparó durante 2020 al 33%, la tasa más alta en al menos dos décadas, y la participación laboral de las mujeres se desplomó.
- La caída global de los viajes también implicó fuertes pérdidas laborales y de ingresos públicos, con efectos especialmente pronunciados en naciones caribeñas dependientes del turismo como República Dominicana, Haití y Cuba.
- Especialistas temen que Latinoamérica y el Caribe tarde más que otras regiones en rebotar hacia el crecimiento y advierten que incluso pudiera haber otra década perdida como la de nulo crecimiento en los años 1980.

4. Las consecuencias duraderas y devastadoras
Los efectos inmediatos de la pandemia van mucho más allá de las infecciones o de la economía, al profundizar desigualdades sociales que golpearán a la región por décadas.

En contexto: El descontento hacia los Gobiernos por su manejo de las crisis del COVID-19 ha desatado protestas prolongadas y en ocasiones violentas.
- Hay enojo hacia, entre otros, los presidentes de México y de Brasil por infravalorar los peligros de la pandemia incluso después de que ellos mismos se contagiaron, y hacia el Gobierno de Colombia por promover reformas de mayores impuestos en medio de la desaceleración económica y los despidos.
- Millones de estudiantes han dejado la escuela en la región, que ha cerrado sus aulas por más tiempo que ninguna otra en el mundo. La ONU advierte que muchos de esos jóvenes posiblemente no regresen a las aulas.
- Se han deshecho varios avances contra otros males médicos, como las reducciones que había tenido la región en mortalidad materna o contra el hambre y desnutrición.
La emigración y las personas desplazadas en su propio país también se han disparado por el creciente desempleo y falta de vivienda.
El acceso a la justicia y ansiados cambios políticos también han sido postergados y frenados, con el cierre de las oficinas de Gobierno.
- En México hay casos de violencia doméstica y de abusos hacia personas indígenas que no han avanzado a pesar de ser apremiantes.
- En Chile el proceso histórico para redactar una nueva constitución ha tenido improvistos, como tener que postergar su esperada primera sesión al considerar que había riesgo de contagios en el sitio donde sesionará.
5. Los latinos en Estados Unidos tras un año de pandemia
El coronavirus ha golpeado de manera desproporcionada a las personas latinas y negras en Estados Unidos, e incluso ha sido más mortífera para latinos jóvenes que para jóvenes de otros grupos demográficos.
En cifras: Los ciudadanos blancos no hispanos suman el 61% de las muertes por COVID-19 en ese país, mientras que los latinos suman el 19%. Sin embargo, los latinos enfrentan una probabilidad dos o hasta tres veces mayor de fallecer si se contagian, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés).
- Y en contraste a las altas tasas de fallecimiento por coronavirus los latinos en EE.UU. son de los grupos menos vacunados del país, de acuerdo con datos del grupo especializado Kaiser Family Foundation.
6. Sobrellevar las dificultades
En medio de la oscuridad por la pandemia, hay personas que han encontrado maneras de seguirse superando.
Más detalles: En Buenos Aires, taxistas que temían el desempleo comenzaron a transportar a pacientes y a personal de salud y ahora se han vuelto exclusivamente vehículos para apoyar a quienes combaten la pandemia.
- En México los dueños de una tortillería vieron que hacía falta ayudar a los niños y niñas en la zona que no tenía internet ni aparatos con los que conectarse a clases virtuales. La tortillería empezó a ofrecer wifi y tabletas, e incluso un salón para tutorías.
- Artesanos de naciones como Perú, Colombia, México y Ecuador que dependían de vender a turistas han logrado adaptarse a las ventas por internet o también han dado un giro a su arte para mantener sus ventas, como hacer mascarillas tejidas a mano o comercializar urnas de cremación especialmente decoradas.
Gracias por leernos, hasta la próxima semana.
¿Quiere ver alguna de las ediciones anteriores?
- Un dolor para todo el hemisferio
- El derramamiento de sangre inocente
- Una frontera azotada por calor se queda sedienta de protección
- Ahogarse por el sueño americano
- La pandemia no da tregua, pero el fútbol sigue
- Lo que más preocupa a hispanos en EE.UU.
- Los efectos de intentar estudiar cuando hay COVID-19