Estados Unidos ha registrado en las últimas semanas repuntes récord de casos de coronavirus. El país ha superado los más de 4.5 millones de casos positivos y 153,000 muertes, según las estadísticas más recientes.
Estas son las noticias principales de este viernes 31 de julio de 2020:
- "No creo que sea un sueño". Fauci muestra optimismo y cautela sobre el desarrollo de una vacuna hacia fines de año
- "Algunos estados no han sido cuidadosos". Fauci explica por qué Estados Unidos no ha logrado aplanar la curva como lo hizo la Unión Europea
- Millones de personas pierden el beneficio por desempleo semanal tras el fracaso del Senado para extender los pagos
- México albergará pruebas en fase 3 de vacuna francesa contra el coronavirus
- Perú busca asegurar el acceso a la vacuna y los expertos alertan del incremento del COVID-19
- Ecuador registró un incremento de 25,000 muertes entre enero y julio
- Bolsonaro dice que toma antibióticos por infección pulmonar tras asegurar que sufrió de coronavirus
- Ingenieros azucareros guatemaltecos crean ventilador mecánico para hospitales
"No creo que sea un sueño". Fauci muestra optimismo y cautela sobre el desarrollo de una vacuna hacia fines de año
Los expertos de salud de Estados Unidos cifran sus esperanzas en que el desarrollo de una vacuna pueda frenar la pandemia del coronavirus hacia fines de este año o comienzos del próximo y que pueda estar disponible para todos los estadounidenses a través de fases durante 2021.
Sin embargo, también existe preocupación sobre la seguridad que ofreza esta vacuna, que está siendo creada en tiempos récord.
"No creo que (la vacuna) sea un sueño", dijo el doctor Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca ante la crisis de salud. "Somos cautelosamente optimistas" respecto al desarrollo de la medicina, agregó.

Más de 160 proyectos distintos en todo el mundo trabajan por lograr la medicina contra el coronavirus.
"Esperamos que al llegar el fin del otoño y comienzos del invierno, tengamos una vacuna que podamos decir que es segura y efectiva. No podemos garantizar eso hasta que sea probada, pero estamos cautelosamente optimistas", dijo Fauci en una sesión ante legisladores de la Cámara de Representantes.
"No creo que todos (los estadounidenses) tengan acceso a la vacuna de inmediato. Probablemente será en fases. Pero últimamente, dentro de un plazo razonable de tiempo, el plan es que la vacuna esté disponible para todos los que la necesiten en 2021", afirmó Fauci.
Según Fauci, unas 30,000 personas se han inscrito como voluntarios para la fase 3 del desarrollo de una vacuna, donde se realizan ensayos humanos. El experto llamó a todos los interesandos en recibir el tratamiento a colaborar con estas pruebas.
[Cuánto falta para tener una vacuna contra el coronavirus y cuán eficaz será]
Sobre la fecha en que esta vacuna contaría con la aprobación oficial para ser utilizada para proteger a las personas de un contagio, Fauci aseguró que cree que eso puede ocurrir hacia fines de año o comienzos de 2021.
"Nunca se puede garantizar que una vacuna será segura y efectiva hasta que se usa. Pero por todo lo que hemos visto hasta ahora, con la data de la aplicación en animales, así como los resultados de las primeras pruebas en humanos, estamos cautelosamente optimistas de que tendremos una vacuna hacia fines de año o comienzos de 2021", dijo el también director de los Institutos Nacionales de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
"No creo que sea un sueño", respondió ante la pregunta de la congresista demócrata por Nueva York Carolyn Maloney. "Creo que es la realidad", agregó.
Las tres vacunas más avanzadas, que se fabrican en Reino Unido, China y Estados Unidos se encuentran en la fase 3 de experimentación.
"Algunos estados no han sido cuidadosos". Fauci explica por qué Estados Unidos no ha logrado aplanar la curva como lo hizo la Unión Europea

El experto en salud y asesor de la Casa Blanca ante la pandemia, el doctor Anthony Fauci, explicó este viernes ante el Congreso las razones por las cuales Estados Unidos no ha logrado aplanar la curva de contagios de coronavirus, a diferencia de lo que lograron hacer los países de la Unión Europea, algunos de los cuales fueron considerados a comienzos de marzo como el epicentro de la pandemia.
Durante julio, el promedio semanal de contagios en Estados Unidos se elevó por sobre los 50,000, mientras que en la Unión Europea esta cifra no superó los 10,000. Según Fauci, una serie de factores contribuyen a entender la diferencia.
"Lo que ocurrió en Europa es que cuando decretaron los cierres o cuarentenas, ellos lograron que cerca de un 95% de (cada) país lo hiciera. En Estados Unidos, pese a que hubo cuarentenas, el cierre se logró en un 50% de todo el país", explicó Fauci.

Aunque eso permitió que la curva de contagios disminuyera entre abril y mayo, la caída no fue suficientemente baja como para evitar que la propagación de contagios se volviera a elevar apenas los estados comenzaron sus fases de reapertura.
"Algunos estados lo hicieron bien y fueron cuidadosos, y otros estados no lo han sido. Los que no, fue porque no siguieron las recomendaciones que las autoridades de salud hemos realizado: uso de mascarilla, mantener distanciamiento social y evitar las multitudes", dijo Fauci.
El doctor fue cuestionado por su juicio respecto a las multitudes que se congregaron para protestar durante junio en varias partes del país. Fauci afirmó que cualquier multitud representa un riesgo de incremento de los contagios, pero que su rol no era juzgar si las personas podían salir a protestar o no.
El objetivo de esta comparecencia de las autoridades de salud en la Cámara de Representantes es "la urgente necesidad de un plan nacional para contener el coronavirus", según reza el título de la sesión.
Millones de personas pierden el beneficio por desempleo semanal tras el fracaso del Senado para extender los pagos
Aproximadamente 30 millones de estadounidenses perderán desde este viernes su beneficio de desempleo semanal de 600 dólares. Demócratas y republicanos fracasaron el jueves en sus negociaciones para aprobar una extensión de estos pagos.
La pérdida de este ingreso es dramática debido a la fuerte recesión que vive el país provocada por la pandemia de coronavirus y que ya ha llevado a la mayor caída en la producción económica de Estados Unidos.
El Senado no llegó a un acuerdo para aprobar un nuevo proyecto de ley de ayuda para paliar la crisis, lo que significa que la mayoría de los estadounidenses sin trabajo pasarán a recibir 330 dólares semanales a medida que expiren los beneficios de emergencia por desempleo.
La inacción del Senado se produce cuando las nuevas solicitudes de desempleo han vuelto a aumentar, numerosos negocios echan el cierre y casi 30 millones de estadounidenses revelaron en una encuesta que no tuvieron sufiente comida la semana pasada.
El jueves fue el cuarto día consecutivo que Estados Unidos reportó más de 1,000 muertes por coronavirus y casi 70,000 contagios.
Mientras tanto, la Casa Blanca y algunos de sus aliados republicanos en el Senado señalaron el jueves que quieren extender, al menos de manera temporal, un subsidio adicional por desempleo de 600 dólares a la semana que ha mantenido a las familias y a la economía a flote durante la pandemia. La propuesta parece llegar demasiado tarde.
Los republicanos han tratado de reducir el subsidio adicional por desempleo en el próximo paquete de ayuda por la pandemia, pero el presidente, Donald Trump, y algunos senadores republicanos sugirieron que podrían aceptar mantener el beneficio en 600 dólares por ahora. Se tienen previstas negociaciones nocturnas en el Capitolio.
“Queremos una prórroga temporal del subsidios por desempleo mejorado”, dijo Trump en la Casa Blanca. “Esto brindará un remedio crucial para los estadounidenses que perdieron sus empleos a causa de la pandemia, no por su culpa”.
“Tiene que ser substancial”, añadió.
Sin embargo, los demócratas han rechazado un enfoque por partes, señalando que la próxima propuesta de ayuda necesita ser un paquete completo. Antes de que Trump hablara, el principal republicano en el Senado, Mitch McConnell, levantó la sesión en la Cámara por el fin de semana, al tiempo que tomó una medida procesal que podría permitir una votación sobre un posible acuerdo la próxima semana. Hasta ahora, las negociaciones han logrado pocos avances.
“No soy muy optimista sobre que tendremos cualquier clase de acuerdo en un proyecto integral en el futuro cercano”, dijo Mark Meadows, jefe de despacho de la Casa Blanca. Señaló que incluso dudaba de que se pudiera alcanzar un acuerdo la próxima semana.
Las negociaciones sobre el paquete de ayuda están estancadas con pocas razones para tener optimismo pese a un amplio acuerdo entre los principales maniobreros de que el Congreso debe aprobar más ayuda en los próximos días y semanas.
Con información de AP y The Washington Post.
México albergará pruebas en fase 3 de la vacuna francesa contra el coronavirus
México albergará pruebas de la fase 3 de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la empresa francesa Sanofi-Pasteur, lo que facilitará su acceso a la vacuna resultante, informó este jueves el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.
"Sanofi-Pasteur anuncia la incorporación de México a la fase 3 del protocolo para la vacuna contra el coronavirus que están desarrollando. Se harán pruebas en nuestro país y tendremos acceso temprano a la vacuna resultante. Agradecí el apoyo de Francia para lograrlo", expresó Ebrard en un mensaje a través de Twitter.
Posteriormente, el secretario de Relaciones Exteriores detalló ante la prensa que hace dos semanas habló con su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, quien le prometió hacer lo posible para que en México se hicieran pruebas de la vacuna desarrollada por esta empresa privada.
En la fase tres de desarrollo se investigará la vacuna en 35,000 voluntarios a nivel global, una parte de ellos en México.
El canciller explicó que ello no implica "un compromiso de compra", dado que todavía se desconocen los resultados de la vacuna, pero señaló que albergar las pruebas "da una ventaja comparativa".
"No es lo mismo que tú estés participando en el protocolo a que te esperes a que se produzca. Entonces tiene, primero, esa ventaja que es conocimiento; la segunda es que te da la posibilidad de tener toda la información respecto a esa vacuna y no sólo la que te presenten; y, tercero, que te da acceso a la vacuna pues prácticamente ya desde ahora", celebró.
Además, dijo que se está trabajando para llegar a acuerdos similares con Estados Unidos, China y Alemania.
Perú busca asegurar el acceso a la vacuna y los expertos alertan del incremento del COVID-19
El Gobierno de Perú busca "intensificar acciones" para asegurar su acceso a la próxima vacuna contra el SARS-CoV-2, mientras que expertos alertan que el país, actualmente el séptimo en el mundo y tercero en Latinoamérica con más casos, está afrontando un incremento de la enfermedad.
"Es momento de multiplicar acciones que nos permitan acceder a la vacuna contra el COVID-19", declaró este jueves la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, durante la inauguración de una cátedra virtual sobre la "realidad" de la vacuna en su país.
[Se reanudan los vuelos nacionales en Perú en medio de la pandemia]
Mazzetti informó que los equipos técnicos del Ministerio de Salud (Minsa) ya trabajan en un Plan Nacional de Vacunación para determinar a los primeros grupos que serán inmunizados contra el coronavirus, en una estrategia que buscará ser lo más "eficiente posible", según dijo.
Por su parte, la exministra de Salud Patricia García aseguró que el impacto de la COVID-19 "está en subida" en su país y consideró que es necesario extender el estado de emergencia nacional para enfrentar a la epidemia.
Mazzetti sostuvo que Perú está siguiendo el avance de los distintos proyectos de vacuna que se preparan en el mundo y destacó que las universidades e instituciones de investigación "son las que más unen esfuerzos, pese a que ello representa muchos desafíos científicos y técnicos".
Las últimas cifras diarias de la pandemia en Perú, ofrecidas el miércoles con datos del martes, indicaron que el país ya había sobrepasado los 400,000 casos y se acercaba a los 19,000 decesos.
Ecuador registró un incremento de 25,000 muertes entre enero y julio
Los fallecimientos en Ecuador en los primeros siete meses de este año experimentaron un incremento de más del 60 % con respecto al mismo período de 2019, lo que en términos absolutos se traduce en al menos 25,000 muertes adicionales.
De enero a julio han fallecido unas 69,000 personas, según datos del Registro Civil procesados por Efe, una parte de los cuales están constatados en las estadísticas oficiales de la pandemia del coronavirus, aunque la gran mayoría no.
En el primer semestre del año pasado perdieron la vida 36,843 personas, y una estimación ponderada que incluye julio de 2019, elevaría esa cifra a cerca de 43,000 fallecidos.
Según los datos oficiales, hasta este jueves han fallecido 5,657 personas en el país, en tanto que otras 3,468 son reconocidas como "fallecidos probables". En total: 9,125 decesos confirmados o probables.
Bolsonaro dice que toma antibióticos por infección pulmonar tras asegurar que se enfermó de coronavirus
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó este jueves que tiene una infección secundaria en el pulmón causada por el moho, detectada después de, supuestamente, recuperarse del nuevo coronavirus, y afirmó que está siendo tratado con antibióticos.
"Acabo de realizarme un examen de sangre porque estaba con un poco de debilidad ayer (miércoles) y encontraron un poco de infección. Estoy tomando antibióticos porque después de 20 días dentro de casa uno tiene otros problemas y tuve moho, moho en el pulmón", comentó Bolsonaro en su transmisión semanal por Facebook.
El jefe de Estado no aportó más detalles sobre el origen y el alcance de la infección, pero fue categórico al afirmar que está "curado" y tiene "anticuerpos".
No obstante, va a revaluar su agenda del viernes, en la que tenía previsto desplazarse al estado de Río Grande do Sul, con temperatura extremadamente fría en esta época.
El mandatario, uno de los líderes mundiales más escépticos frente a la gravedad de la pandemia, que en el país ha dejado hasta este jueves más de 2.6 millones de casos confirmados y 91,000 muertes, volvió el lunes a sus actividades después de, supuestamente, haber dado positivo el pasado 7 de julio.
Ingenieros azucareros guatemaltecos crean ventilador mecánico para hospitales
Un grupo de ingenieros y profesionales guatemaltecos, expertos en la industria azucarera, produjeron un ventilador mecánico de bajo costo con el objetivo de auxiliar a los hospitales del país frente a la pandemia.
La Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) explicó este jueves en un comunicado de prensa que serán producidas 35 unidades iniciales del ventilador mecánico y que serán donadas al sistema sanitario del país centroamericano.
[Polémica en Guatemala tras la medida de iniciar la reapertura económica en medio de la pandemia]
El proyecto nació por la iniciativa del ingeniero azucarero Edwin Delgado, quien se ha especializado en la industria durante los últimos 25 años en el ingenio La Unión.
El ventilador mecánico fue bautizado como "Joaquin1.0." en honor a un hijo fallecido de Delgado y para su fabricación contó con el apoyo de otros ingenieros azucareros de diversos ámbitos, precisó la misma fuente.
"Estos aparatos están agotados en todo el mundo por la pandemia, razón por la que el ventilador Joaquin1.0 será vital para mantener con vida a pacientes que no pueden respirar por si mismos debido al grave daño que el virus ocasiona a los pulmones", añadió la Asociación de Azucareros de Guatemala.
Guatemala contabilizó el jueves 31 muertes y suma 1,867 decesos a causa del coronavirus desde que las autoridades detectaran el primer caso el 13 de marzo.
El país centroamericano también registró 1,221 nuevos contagios en el último día y ha confirmado a la fecha 48,826 casos positivos, casi el 70% en el departamento de Guatemala, según el Ministerio de Salud.