Casi dos años pasaron desde que la pandemia del COVID-19 llegó a nuestras vidas y puso al mundo de cabeza. En Estados Unidos, cerca de 50 millones de personas se han contagiado con el virus y el saldo de muertes sobrepasa las 750,000. Y aunque las hospitalizaciones y los fallecidos están bajando -70% de los adultos en el país ya está completamente vacunado y la inmunización de niños está en marcha- aún no salimos del túnel.
¿Cómo le cambió la pandemia la vida diaria a millones de personas en Estados Unidos, especialmente los latinos? A continuación recopilamos 10 episodios que ayudan a responder esta pregunta.
1. Se redujo la esperanza de vida
Comencemos con la salud, un tema que ha sido especialmente difícil para la comunidad hispana.
- De acuerdo a un reporte federal, la expectativa de vida en Estados Unidos se redujo un año y medio en 2020 por culpa del COVID-19, la mayor pérdida desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque el grupo más afectado son los hispanos, cuya esperanza de vida se redujo tres años. Pasó de 81.8 en 2019 a 78.8 en 2020, una diferencia notable si se compara con la reducción de 1.2 años para la población blanca.
- El riesgo de los hispanos de contagiarse de COVID-19 duplica al de las personas blancas y es el mayor entre los diversos grupos étnicos del país. Además, el riesgo de hospitalización de los hispanos es casi 3 veces mayor que el de las personas blancas y la tasa de mortalidad el doble.
- Según datos del Pew Research Center, aproximadamente la mitad de los hispanos dice que un familiar o amigo fue hospitalizado o murió a causa del COVID-19.

2. Hay más gente deprimida
Las tasas de depresión en Estados Unidos se triplicaron con la llegada de la pandemia, según un estudio que realizaron investigadores de la Universidad de Boston entre marzo y abril del 2020.
- Las personas con menores recursos sociales y económicos, y mayor exposición a factores estresantes como la pérdida del trabajo fueron las más afectadas, según el análisis. Antes de la pandemia, 8.5% de las personas consultadas tenían síntomas de depresión y durante la pandemia, ese porcentaje subió al 27.8%.
- Un nuevo análisis de los mismos investigadores, publicado el 4 de octubre del 2021, señala que no solo el problema persiste sino que aumentó en el último año hasta llegar al 32.8%. Es decir, casi 33 de cada 100 personas en Estados Unidos están afectadas por la depresión.
- Las mujeres tienen 1.6 veces más probabilidades de presentar síntomas depresivos elevados en comparación con los hombres, señala el estudio.
3. Más gente prefiere espacios más grandes
Quizás por haber estado encerrados tanto tiempo, los estadounidenses son ahora más propensos a querer vivir en una comunidad donde “las casas son más grandes y están más separadas, pero las escuelas, tiendas y restaurantes están a varias millas de distancia”, según datos del Pew Research Center publicados en agosto.
- Hoy, seis de cada 10 adultos prefieren espacios grandes y distanciados, un incremento de siete puntos porcentuales desde el otoño de 2019.
- Mientras que el porcentaje de personas que prefieren vivir cerca unos de otros, en espacios pequeños y donde se pueda caminar a la escuela, restaurantes y tiendas se redujo de 47% a 39% entre septiembre del 2019 y julio de 2021.
- En el caso de los hispanos, aunque la mayoría prefiere sitios grandes y separados de otras casas, son el segundo grupo étnico (43%) con mayor preferencia por vivir en comunidades con casas más pequeñas y que estén más juntas, solo detrás de los asiáticos (58%).
4. Aumenta el peligro de los desalojos
Actualmente, 17 de cada 100 estadounidenses ven muy probable que vayan a ser desalojados de sus casas en los próximos dos meses por no poder pagar la renta.
- Los hispanos son el grupo más afectado: 22 de cada 100 hispanos viven en esa situación, seguidos de las personas blancas (18%) y las negras (15%), según datos de la oficina del Censo, que desde abril de 2020 está midiendo los efectos de la pandemia en la vida de los estadounidenses.
- El porcentaje de hispanos y blancos en peligro de ser desalojados casi se duplicó desde septiembre del año pasado. A finales de agosto, la moratoria federal de desalojos llegó a su fin luego de que la Corte Suprema rechazara la última de una serie de extensiones de la medida por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
- Y el porcentaje de personas que poseen viviendas y ven muy probable que vayan a perder su casa por no poder pagar la hipoteca se redujo ligeramente, se mantuvo casi igual, apenas superando el 3%. Aunque el alto riesgo de perder la casa disminuyó 3 puntos porcentuales entre los hispanos, un cambio notable si se toma en cuenta que para los otros grupos étnicos esa cifras se mantuvieron casi iguales.
5. Batallamos más con las decisiones diarias
Cerca de una tercera parte de los estadounidenses dice que ahora le cuesta más tomar decisiones diarias, debido a la preocupación que les genera la pandemia del coronavirus.
- Este problema afecta principalmente a los adultos más jóvenes, sobre todo a los millennials (personas entre 25-40 años de edad), quienes son, de todos modos, la generación más impactada por la crisis económica que causó el COVID-19. Casi la mitad de los millennials batalla para tomar decisiones básicas como qué ropa ponerse o qué comer, según una encuesta divulgada en octubre pasado que encargó la Asociación Estadounidense de Psicología.

- Según el estudio, la fatiga de la toma de decisiones –pequeñas y grandes– está teniendo un impacto desproporcionado en los padres. Por ejemplo, más de la mitad de los padres con niños pequeños dicen que las decisiones cotidianas se han vuelto más estresantes. Y en general, cerca de 6 de cada 10 personas creen que la pandemia les ha hecho repensar cómo estaban viviendo su vida.
- Los adultos hispanos son más propensos que los adultos blancos a decir que la toma de decisiones se ha vuelto más difícil que antes de la pandemia, según señala el reporte.
6. Trabajar desde casa se volvió una realidad, sólo para algunos
Uno de los grandes cambios que la pandemia ha provocado es la posibilidad de trabajar desde casa.
- En más de la tercera parte de los hogares en Estados Unidos las personas han trabajado desde su casa con más frecuencia que antes de la pandemia, según una encuesta del Censo. Aunque este cambio no es igual para todos. Quienes hacen teletrabajo tienden a tener ingresos más altos. En el 73% de los hogares que ganan más de $200,000 las personas han podido trabajar desde su casa, más del doble que en los hogares con ingresos entre $50,000 y $74,999, donde apenas el 32% de las personas tuvo ese privilegio.
[Una corte confirma el bloqueo al mandato de vacunación para empresas de más de 100 empleados]
- Un reciente estudio de sociólogos del Davidson College y la Universidad de Louisville encontró que el teletrabajo durante la pandemia mejoró el equilibrio entre trabajo y la familia y la satisfacción laboral de los empleados, y también aumentó la productividad y la cantidad de horas laborales.
- De acuerdo a una encuesta publicada en octubre por Cid Gallup, 9 de cada 10 personas que trabajan al menos unas horas desde casa esperan que puedan seguir haciéndolo después de la pandemia.
7. Más madres prefieren no trabajar por un sueldo
La pandemia hizo que un mayor número de madres se cuestionen si trabajar por un sueldo es lo que más les conviene, según un estudio publicado por el Pew Research Center en agosto.
- En octubre de 2020, casi una cuarta parte (27%) de las mamás con hijos menores de 18 años dijo que lo mejor para ellas sería no trabajar por un salario en absoluto, un incremento notable con respecto al verano de 2019, cuando el 19% respondió lo mismo.

- El cambio de preferencias es mucho más marcado entre madres que no estaban empleadas cuando respondieron la encuesta, (en 2020, 65 de cada 100 madres sin empleo no creían que trabajar por un salario fuese su mejor opción).
- Además, la proporción de mamás que consideran que lo mejor para ellas es trabajar a tiempo completo se redujo del 51% al 44% durante el mismo período, y entre quienes laboran medio tiempo aumentó la cantidad que prefiere eso a un trabajo de tiempo completo.
[Las mujeres sufren el impacto económico del COVID-19 de manera desproporcionada]
8. Ahora buscamos relaciones amorosas más significativas
Probablemente estar aislados y lejos de amigos y familiares tanto tiempo hizo que nos replanteáramos nuestras prioridades amorosas.
- La pandemia impulsó la búsqueda de relaciones más firmes y duraderas. Según un estudio del sitio de citas online Match, que en agosto encuestó a 5,000 personas solteras en Estados Unidos, cerca de la mitad de los solteros dijo que la pandemia los ha hecho interesarse más en “una relación significativa y comprometida”, mientras que el 44% dijo que ahora busca una relación a largo plazo.
- En cuanto a lo que buscan en una pareja, 78% dijo que quieren a una persona físicamente atractiva, un porcentaje menor que en el 2020 (90%).
- Entretanto, casi cinco de cada 10 personas que utilizan apps de citas dijo que ahora están priorizando “la búsqueda de una relación” más que antes de la pandemia.
9. Consolidación de la medicina virtual
La medicina virtual –consultas médicas por videollamada o telefónicas– es otro de los fenómenos que se disparó durante la pandemia.
- Ante el gran riesgo de contagiarse del virus en espacios cerrados, miles de personas optaron por visitar al médico desde la sala de su casa. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en la ultima semana de marzo de 2020, al inicio de la pandemia, las consultas médicas virtuales aumentaron casi 150% con respecto al mismo período en 2019.
- Cuatro grandes proveedores de medicina virtual en el país, cuyos datos analizaron los CDC, registraron cerca de un millón de consultas en los primeros tres meses de 2019. Para el mismo período de 2020, el número aumentó a 1.6 millones. Y a casi dos años de que llegara la pandemia, la telemedicina se ha convertido en un opción importante para un creciente grupo de personas.
- De acuerdo a una encuesta de la oficina del Censo, durante la primera semana de octubre de 2021, 16 de cada 100 adultos estadounidenses tuvieron una cita médica virtual, la mayoría por medio de una videollamada. Esa proporción es similar para los hispanos y las personas blancas y levemente superior entre las personas negras (18%).

10. La pandemia incrementó la jubilación de los adultos mayores
Con la lenta recuperación del mercado laboral tras la pandemia, también aumentó la jubilación de las personas mayores.
- Para el tercer trimestre de 2021, el 50.3% de los adultos mayores de 55 años se habían jubilado, un incremento de 2 puntos porcentuales con respecto al 2019, según un análisis el Pew Research Center con datos federales de empleo.
- El impacto de la crisis económica causada por la pandemia difiere de otras crisis, que no alteraron el aumento en la fuerza laboral de los estadounidenses mayores de 55 años, que comenzó alrededor de 1997, explica el centro Pew. Incluso, durante la Gran Recesión del 2007-2009 la tasa de adultos mayores retirados disminuyó levemente.
La diferencia podría estar en que en la mayoría de los hogares la riqueza aumentó desde el inicio de la pandemia, al igual que los precios de las viviendas, contrario a la pérdida de riqueza de hace una década que motivó a que las personas mayores siguieran trabajando para llevar dinero a sus hogares.