Por Marina E. Franco y Russell Contreras
Bienvenido a Axios Latino, un boletín pensado para contarle cada semana las historias que tienen especial impacto en las comunidades latinas de Estados Unidos y en América Latina.
Si le interesa suscribirse y recibirlo en su correo en inglés, puede hacerlo dando click aquí. Cada semana publicaremos el newsletter en Noticias Telemundo también en español para quienes lo prefieran en este idioma.
1 tema a destacar: Plantar árboles y otras propuestas estrambóticas para atender la migración

Un grupo de políticos estadounidenses y el presidente de México están impulsando que se implementen proyectos de desarrollo de América Central para reducir el éxodo desde la región.
Por qué importa: Desde hace años, especialistas han alertado que aumentar la vigilancia fronteriza no basta para que los flujos migratorios sean más manejables. Y que, en lugar de eso, se necesita complementar la vigilancia con planes a mediano y largo plazo que mejoren las condiciones de vida de las personas, que de otro modo se sienten forzadas a dejar sus hogares.
- Entre los temas a mejorar están los problemas de larga data, como la violencia, la corrupción y la pobreza (que se han agravado durante la pandemia), y problemas más recientes como la devastación por los huracanes Eta e Iota en noviembre, que desaparecieron poblados enteros y el modo de vida de muchos.
Representantes hispanos en el Congreso están pidiendo que se establezca un programa como el Plan Marshall, con el que EE.UU. ayudó a Europa occidental a reconstruirse después de la Segunda Guerra Mundial.
- Joaquín Castro, representante demócrata por Texas, le dijo a Axios que sin ese plan de desarrollo “estaremos condenados a repetir los mismos ciclos una y otra vez”.
- La representante Verónica Escobar, también de Texas, comentó que se necesita un plan de desarrollo pero que debe ser hemisférico, con contribuciones de países como Canadá o Panamá, y no depender solamente de EE.UU.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, tiene una propuesta adicional. Él sugiere que se amplíe un programa agrícola y de cultivo de árboles, con el que asegura que las personas que migran tendrán menos urgencia porque tendrán trabajo en lo que las autoridades estadounidense revisan los casos pendientes de asilo o solicitudes de green cards.
Y ahora qué viene: Los planes presupuestarios de la Casa Blanca incluyen 800 millones de dólares en fondos extranjeros para combatir la violencia, pobreza y corrupción en América Central.
- Y en cuestiones de retórica, la Administración de Biden ha ordenado cambiar los términos que usan las agencias migratorias para referirse a personas, como el uso de alien, que será remplazado por “persona migrante”.
El Gobierno también le ha estado pagando a las personas que cuidarán o patrocinarán a menores no acompañados para que puedan viajar a los centros donde están albergados los niños y adolescentes para llevárselos a casa en lo que avanzan sus trámites migratorios.
2. Un año en busca de justicia

Este jueves se cumple el primer aniversario de la desaparición de la soldado latina Vanessa Guillén, quien fue brutalmente asesinada en la base militar de Fort Hood. Su caso fue clave para que hubiera una revisión del comportamiento de las fuerzas armadas en esa base, la cual después fue señalada en un informe independiente de promover un “ambiente permisivo” hacia los delitos.
Impulsando el tema: La familia de Guillén estará este fin de semana en Washington D.C. abogando porque los congresistas aprueben una ley en honor a la soldado, que se votará el 10 de mayo.
- La ley 'I am Vanessa Guillén', nombrada como el hashtag que se viralizó tras la desaparición de la soldado, haría que las fuerzas armadas investiguen casos de acoso o abuso sexual en sus bases sin que participen los jefes directos de la persona que denuncia.
El trasfondo: Guillén, de 20 años, desapareció en abril del año pasado después de haberle dicho a su mamá que estaba siendo acosada por un superior suyo.
- La familia de la joven tuvo que insistirles a las autoridades que la buscaran, y el cuerpo de la joven fue hallado meses después. Sigue sin saberse el móvil de quien la asesinó y el principal sospechoso, la última persona que la vio con vida, estuvo libre durante semanas y terminó suicidándose.
- Durante la búsqueda de Guillén incluso fueron encontrados los cuerpos de otros soldados que habían desaparecido de la base.
La situación general: El caso de Guillén hizo que las fuerzas armadas empezaran a reconocer los problemas que hay para las mujeres y los reclutas de minorías en sus bases. Han prometido implementar reformas.
- En tanto, otro soldado latino de 20 años, Juan Muñoz, actualmente está reportado como desaparecido de su base en Nuevo México.
3. Un salvavidas para niños y niñas en Venezuela

El Gobierno de Venezuela y la agencia para alimentos de la ONU acaban de alcanzar un acuerdo para que el organismo internacional suministre comidas para los niños en las zonas con mayor inseguridad alimentaria del país suramericano.
Por qué importa: Los venezolanos en edad escolar han sido especialmente afectados por la escasez de alimentos en el país y por los elevadísimos precios de comida; hay casos de niños desmayándose por la mala nutrición e incluso de niños que murieron por hambre o por comerse tubérculos que no sabían eran venenosos en su desesperación por tener algo en el estómago.
- Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro por mucho tiempo se rehusó a aceptar asistencia alimentaria y seguía promoviendo su programa de subsidios con cajas de alimentos llamadas CLAP.
- Las cajas CLAP no están libres de polémica: una investigación descubrió que la leche en polvo que contenían no era ni siquiera leche, y el Departamento del Tesoro estadounidense acusó a varios empresarios y a personas cercanas a Maduro de usar el programa CLAP para desviar recursos públicos.
En cifras: Un tercio de la población venezolana no come lo que necesita, según un análisis del Programa Mundial de Alimentos, y una encuesta de condiciones de vida indica que el venezolano promedio ha perdido hasta 13 kilogramos de peso por tener que saltarse comidas.
4. Exigen investigación federal por la muerte de Adam Toledo a manos de la policía
Abogados y activistas en Chicago quieren que el Departamento de Justicia estadounidense intervenga después de que salió a la luz un video que muestra cómo un policía disparó a matar a un niño de 13 años en el momento que ya tenía las manos arriba.
Por qué importa: Defensores están pidiendo que en el proceso de revisar cómo usa la fuerza la policía, ante el furor causado por casos como el de George Floyd, no se olvide el impacto en los latinos de cómo actúan las fuerzas del orden.
- Los latinos sufren la segunda mayor tasa de muertes a manos de la policía, después de las personas negras, según un análisis de los datos hecho por el Washington Post.
- Adam Toledo, el niño de ascendencia mexicana de 13 años que fue disparado por la policía, murió durante una persecución el 29 de marzo en Little Village, Chicago, barrio de mayoría hispana.
- El video de la cámara policial muestra que le dispararon cuando tenía las manos en alto y vacías, aunque los oficiales describieron lo sucedido como una “confrontación” armada.
5. Los latinos son reacios a vacunarse, a pesar de que son elegibles
La mitad de las personas de ascendencia latina en EE.UU. que todavía no están vacunadas contra COVID-19 dicen que no quieren inmunizarse, en parte por la desinformación que está circulando por redes sociales respecto a las vacunas.
Por qué importa: Es tres veces más probable que un latino contagiado de coronavirus tenga que ser hospitalizado, y dos veces más probable que fallezca. Sin embargo, sigue habiendo dificultades para que accedan a las dosis y, al mismo tiempo, está creciendo la renuencia de vacunarse por campañas con información falsa.
- El 51% de los latinos encuestados dijo que no confiaba en que las vacunas sean seguras, a pesar de todos los estudios mundiales al respecto, y 32% dijo que no confían en las farmacéuticas, según un sondeo del grupo Voto Latino junto con el Laboratorio contra la desinformación dirigida a los latinos.
- Las cifras de desconfianza aumentan entre los latinos estadounidenses que hablan español en casa: dos tercios de ellos están inciertos de si vacunarse en parte por información en contra de las vacunas que han visto en Facebook.
Lo que hay detrás: La información falsa que se transmite en redes sociales se suma a la desconfianza histórica hacia autoridades médicas por parte de ciertas comunidades latinas.
- Para combatirlo se acaba de lanzar una campaña bilingüe con artistas como Benicio del Toro y Zoe Saldaña, que quiere motivar a más agente a acudir a los centros de vacunación ahora que todas las personas mayores de 16 años son elegibles.
- Aunque muchos latinos que sí estarían buscando la vacuna no han podido conseguirla por dificultades para hacer la cita en sitios web que no tienen información más que en inglés o para trasladarse a los sitios donde se reparten las dosis.
En sus propias palabras: “Si nos importa la salud de nuestros familiares, seres queridos, vecinos, y queremos poder regresar a una vida normal, entonces todos nos tenemos que vacunar”, dijo el secretario de Salud, Xavier Becerra, al apelar a la comunidad por medio de Noticias Telemundo.
6. Crecen los impedimentos a libertad de prensa

El peor revés para la libertad de prensa a nivel mundial se registró en las Américas durante el último año, según el índice más reciente de Reporteros sin Fronteras (RSF).
Por qué importa: La censura ha ido en aumento en Latinoamérica desde hace varios años, con focos rojos especialmente en países como México, donde algunos periodistas incluso se autocensuran para que no los maten por hacer su trabajo.
- Pero ahora RSF advierte que la situación también está empeorando en otras naciones, como El Salvador –donde hubo confiscaciones policiales de material periodístico– y Guatemala, donde el presidente, Alejandro Giammattei, dijo que “quisiera poner en toque de queda a los medios”
En resumidas cuentas: RSF destaca que Brasil es el país que más ofensas cometió a nivel regional hacia la libertad de prensa. El presidente, Jair Bolsonaro, amenazó con golpear a periodistas en la cara y ha acusado a los periódicos de generar “caos social” porque están reportando las cifras reales de muertes por COVID-19.
7. Al son de su batuta, desde Barquisimeto hasta París
Gustavo Dudamel acaba de ser nombrado el director musical para la Ópera Nacional de París, algo inédito para cualquier músico hispano, lo cual es un hito y una muestra de diversificación para uno de los sitios culturales de mayor renombre mundial.
- Dudamel seguirá siendo también el director artístico de la Filarmónica de Los Ángeles y seguirá con su trabajo de mentor y director de las orquestas juveniles de El Sistema venezolano que le dieron vuelo a él, dado que en Venezuela la música es de los pocos alivios para muchos menores de edad.
Como contexto: Dudamel es la primera persona venezolana en tener una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y se traslada con facilidad entre entornos de cultura más clásica y de cultura más popular: ha sido conductor invitado para la grabación de la música de Star Wars: Despertar de la fuerza, ha tocado con Coldplay en el Super Bowl de 2016 y ha hecho a muchos pararse a bailar con momentos como este:
8. Renovaciones desde el cielo
En Río de Janeiro, Brasil, decidieron que a Cristo le vendría bien un retoque.
Una de las estatuas más reconocidas del mundo está en un proceso de restauración, a cargo de la arquitecta Cristina Ventura, con miras a terminarla para octubre cuando es el 90° aniversario del Cristo Redentor.
El equipo de renovación empieza por la madrugada haciendo rappel en la estatua, ubicada en la cima de una montaña de 2,700 pies de altura (o 700 metros sobre el nivel del mar). Trabajan reparando pequeñas fracturas y para impermeabilizar de nuevo la piedra, todo antes de las 8 am cuando empiezan a llegar los turistas al sitio.
Gracias por leernos, hasta la próxima semana.
¿Quiere leer las ediciones anteriores?
- Un incentivo desde México para migrar
- Los niños en la vorágine migratoria