Por Marina E. Franco y Russell Contreras
Bienvenido a Axios Latino, un boletín pensado para contarle cada semana las historias que tienen especial impacto en las comunidades latinas de Estados Unidos y en América Latina.
Si le interesa suscribirse y recibirlo en su correo en inglés, puede hacerlo dando click aquí. Cada semana publicaremos el newsletter en Noticias Telemundo en español para quienes lo prefieran así.
[Sign up here to read the newsletter in English]
1 tema a destacar: Cómo afecta la brecha digital a los estudiantes latinos
Los jóvenes latinos en Estados Unidos están sufriendo fuertes retrasos educativos, y en América Latina está aumentando la deserción escolar con consecuencias incluso letales.
Por qué importa: Las pérdidas en aprendizaje por el cambio abrupto a la enseñanza virtual se están volviendo más claras, al igual que el trabajo necesario para que los estudiantes se puedan recuperar ahora que está por terminar el año escolar.
- Los estudiantes latinos en Estados Unidos comenzaron el semestre con un retraso de hasta cinco meses en comparación a donde debieran estar en matemáticas y de un mes en cuanto a lectura, problemas que probablemente se agravarán si no se atienden, de acuerdo con una investigación del grupo McKinsey.
- En América Latina más de tres millones de estudiantes pudieran abandonar sus estudios de manera permanente después de este año, según UNICEF.
En resumidas cuentas: En países como Colombia y México hay reportes de que más niños están siendo reclutados por cárteles del narcotráfico y pandillas criminales ahora que las aulas están cerradas, y que pocos tienen conectividad para las clases virtuales y deben conseguir dinero para comer.
- Más de cinco millones de estudiantes (incluidos de edades universitarias) han dejado sus estudios en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- Por lo menos 158,000 niños colombianos de niveles hasta secundaria ya no acudieron a clases durante 2020, según estima el Ministerio de Educación.
- Los funcionarios y activistas también temen que se dispare el embarazo adolescente ahora que muchas niñas están atrapadas en casa con sus abusadores, lo cual agravaría más la deserción escolar.
La situación general: Gran parte del problema se debe a la brecha digital, que existía desde antes de la pandemia de COVID-19.
- El 40% de los hogares hispanos en Estados Unidos no tenían computadora ni acceso a internet, y el 25% de los latinos dependía únicamente de sus celulares para poder conectarse.
- Casi la mitad de los salones de clase estadounidenses han comenzado a reabrir para lecciones presenciales, aunque algunos permanecen cerrados debido a que los maestros buscan medidas adicionales de protección contra el coronavirus. Algunos distritos escolares de mayoría latina, una población duramente golpeada por el COVID-19, siguen cerrados para permitir que los estudiantes y el personal lloren la pérdida de familiares por la enfermedad.
- En América Latina la mayoría de las aulas permanecen cerradas y casi la mitad de los hogares no tienen acceso a internet.
2. La relación de El Salvador y EE.UU. se está volviendo espinosa

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y funcionarios estadounidenses han estado discutiendo esta semana después de publicarse una lista desclasificada de servidores públicos salvadoreños presuntamente corruptos, la cual incluye a la jefa de gabinete del mandatario y al exministro de Seguridad.
Por qué importa: Las tensiones crecen en momentos en que la Casa Blanca quiere apoyo de los líderes de México y del Triángulo Norte centroamericano para atajar la migración, en parte con la oferta de programas de desarrollo.
- Integrantes hispanos del Congreso, como la representante demócrata Norma Torres (quien hizo pública la lista), denuncian que la ayuda no debe darse a expensas de que los funcionarios supuestamente corruptos rindan cuentas.
- En junio se harían públicos más nombres de "actores corruptos o antidemocráticos" en la región por medio de la llamada lista Engel.
[Hallan los restos de 10 personas enterrados en la 'casa de los horrores' de un expolicía salvadoreño]
El trasfondo: Esta lista se conoce cuando el Gobierno salvadoreño ha sido criticado por que el Congreso, donde el partido Nuevas Ideas de Bukele tiene la mayoría, votó para expulsar de sus cargos al fiscal general y a los integrantes de la sala constitucional de la Corte Suprema.
La otra versión: Bukele ha restado importancia a la lista, argumentando que su publicación no responde a un interés en combatir la corrupción sino al rechazo porque El Salvador está estrechando lazos con China.
- El mandatario salvadoreño ha volteado hacia la nación asiática para recibir fondos y vacunas, como gran parte de Latinoamérica.
3. Dreamers con permisos especiales logran cumplir un sueño
Más de un centenar de beneficiarios de DACA pueden viajar ya legalmente a los países donde viven sus familias después de que una demanda judicial lograra que les tramiten permisos especiales para volver a Estados Unidos.
Por qué importa: Los llamados dreamers, beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, que ofrece alivio migratorio a casi 700,000 jóvenes, normalmente serían deportados si salen del país incluso para viajes estudiantiles o emergencias familiares como los funerales de sus abuelos.
- Un grupo de recién graduados universitarios, sin embargo, logró conseguir las autorizaciones conocidas como advance parole después de una demanda para que se agilizara el proceso del trámite, que a veces puede tardar hasta dos años.
La situación general: Los dreamers, que prácticamente solo conocen este país y lo consideran su hogar, obtienen permisos para estudiar o trabajar temporales, pero siguen a la espera de una solución permanente, como una propuesta que les daría la posibilidad de ser ciudadanos.
- La medida es muy popular entre los estadounidenses, pero está atorada en el Congreso.
4. Chile comienza un proceso para una nueva constitución que marcará pauta

Los chilenos han votado para redactar una nueva Constitución por medio de una asamblea que, de manera posiblemente inédita en el mundo, tiene paridad de género.
Por qué importa: Los integrantes de la Asamblea Constituyente, que surgió de demandas en las protestas masivas de 2019, fueron elegidos por voto directo. Los resultados seguramente sacudirán también las elecciones presidenciales, programadas para noviembre.
- Los candidatos independientes dieron la sorpresa; se preveía que apenas consiguieran escaños y al final ocuparán 48 de los 155 curules. Eso restará poder de voto a los representantes del partido gobernante, de derecha, y de los partidos de izquierda que han gobernado en el pasado.
- Se necesitará una mayoría de dos tercios para incluir los nuevos artículos, lo que también les dará peso a los votos de los 17 representantes de grupos indígenas.
En contexto: La constitución que rige actualmente Chile es de 1980 y fue escrita por la dictadura militar de Augusto Pinochet.
- Activistas aseguran que esa constitución ha agravado las desigualdades socioeconómicas al inhibir el progreso plural y de grupos indígenas.
Y ahora qué sigue: La Asamblea Constituyente empezará a trabajar en junio y tendrá nueve meses (con una posible prórroga de tres más) para tener listo un texto que se votará en referendo a mediados de 2022.
5. Los latinos quieren vacunarse, pero no pueden hacerlo por varias barreras
La cantidad de adultos hispanos que se han vacunado en Estados Unidos ha ido creciendo de manera sostenida, después de varios meses de acceso desigual a la inmunización. Sin embargo, sigue habiendo fuertes obstáculos para que este grupo, de los más afectados por el COVID-19, se pueda vacunar a una tasa mayor.
- Eso también afecta el plan del presidente, Joe Biden, de que el 70% de los adultos esté vacunado para el 4 de julio.
En cifras: Un tercio de los latinos aún no vacunados contra el coronavirus dice querer estarlo mucho más que los grupos de personas blancas y negras no hispanas, según un sondeo del grupo de investigación sanitario Kaiser Family Foundation.
- Pero ese grupo también está mucho más preocupado por distintas barreras a la vacunación, como la dificultad de trasladarse a un centro de vacunación o la posibilidad de tener que pedir días libres en el trabajo en caso de efectos secundarios.
- El 56% de los latinos que han sido vacunados dicen que les pidieron documentos como una identificación oficial o su número de Seguridad Social, algo que alerta a los hispanos no vacunados de bajos ingresos, que no necesariamente tienen identificaciones como licencia de manejar, y a quienes son indocumentados (a pesar de que también son elegibles).
En resumidas cuentas: La mitad de los adultos latinos aún no vacunados en Estados Unidos dice que se vacunarían con tan solo poder acudir a su clínica de siempre para hacerlo o si su empleador les diera la oportunidad de tomarse un día para acudir.
- Uber y Lyft se acaban de aliar con el Gobierno de Biden para ofrecer viajes gratuitos a centros de vacunación.
6. La historia de los activistas hispanos que derrotaron a Arpaio

Un nuevo libro cuenta a detalle cómo los activistas latinos en Arizona pusieron en marcha la expulsión de Joe Arpaio del poder. El exsheriff del condado de Maricopa fue por años una figura polémica nacional debido a sus medidas antinmigrantes.
Más detalles: Los periodistas Terry Greene Sterling y Joffe-Block muestran cómo fue el ascenso y la caída de Arpaio, que alguna vez fue destacado como figura heroica por personas de la derecha política, en el libro Driving While Brown: Sheriff Joe Arpaio Versus the Latino Resistance.
- Arpaio fue expulsado del cargo en 2016, después de seis mandatos, por una coalición de votantes latinos junto con votantes blancos no hispanos de corte progresista y algunos conservadores más moderados. Esa misma coalición fue parcialmente responsable de que Arizona dio giro a sus resultados históricos a favor de republicanos y votó por Joe Biden en noviembre.
7. Conmoción tras el arresto del defensor de derechos humanos en Ecuador

El encargado de la defensoría del pueblo de Ecuador, Freddy Carrión, se encuentra en prisión preventiva acusado de cometer abuso sexual después de que se hiciera público un video donde aparece tocando y jalando a una mujer a la salida de un elevador.
Por qué importa: Carrión está siendo investigado junto con el exministro de Salud por los eventos que fueron captados por las cámaras de un sitio donde se realizaba una fiesta clandestina pese las restricciones por el COVID-19 en Quito.
En resumidas cuentas: El 65% de las ecuatorianas dice haber sido víctima de alguna forma de violencia de género, y cada día 42 mujeres y niñas reportan a la policía que fueron sometidas a acoso o abuso sexual, según los datos oficiales más recientes, de 2019.
8. Ya quisiera ser así un T-Rex

Una nueva especie de dinosaurio herbívoro ha sido identificado en México a partir de fósiles de hace 72 millones de años, mientras que un equipo de paleontología en Argentina hace poco desenterró un especimen que se cree era el animal de tierra más grande en haber caminado por nuestro planeta.
Más detalles: El dinosaurio encontrado en México fue nombrado Tlatolophus galorum, con la palabra nahua de "crestado" por cómo era su cabeza. Los investigadores cuentan que era un dinosaurio "pacífico y platicador".
- Los restos hallados en la Patagona serían los más antiguos hasta ahora de un titanosaurio, especie de cuello largo que medía 130 pies de largo (40 metros) y pesaba casi lo mismo que 14 elefantes.
Gracias por leernos, hasta la próxima semana.
¿Quiere leer las ediciones anteriores?
-Un problema de salud ‘invisible’ en la pandemia
- México en duelo; Colombia y Puerto Rico exigen justicia
- Un conteo controversial que no favorece a los hispanos
- Sembrar árboles como propuesta migratoria
- Los niños en la vorágine migratoria