IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Líderes latinos de Florida señalan a algunas emisoras de radio en español por difundir "desinformación y teorías de la conspiración"

En algunas radios del estado se han podido escuchar afirmaciones sin evidencia de que hubo fraudes electorales en las últimas elecciones y falsas acusaciones al grupo Antifa de participar en el asalto al Capitolio del 6 de enero. Las mentiras circulan también en redes sociales.
/ Source: Telemundo

Afirmaciones sin evidencia de que hubo fraudes electorales en las últimas elecciones y falsas acusaciones al grupo Antifa de participar en el asalto al Capitolio del 6 de enero: estos son algunos ejemplos de difusión reciente de “desinformación y teorías de la conspiración” por parte de algunos medios de comunicación en español de Florida dirigidos a la comunidad hispana y denunciados por líderes latinos de grupos progresistas en una carta tras los acontecimientos violentos en Washington D.C.

De cara a la situación que describen, los firmantes piden a “editores y productores” de los programas a los que hacen referencia que “verifiquen el contenido para asegurarse de que sus reporteros estén publicando información basada en hechos”

“Los medios en español deben ser un salvavidas para las audiencias de habla hispana que necesitan comprender los problemas que los afectan”, aseguran los autores de la carta. “Sin embargo, a lo largo del ciclo de 2020, muchos medios en español permitieron la propagación de información errónea y peligrosa”, agrega el texto, “incluso ahora, muchos están culpando a los activistas de Antifa y Black Lives Matter por la violencia en Washington D.C. sin evidencia confirmada”.

 [Video: Rumbo a la toma de posesión de Biden: refuerzan la seguridad en Washington D.C. y continúan los arrestos]

Uno de esos casos se dio el mismo día del asalto al Capitolio cuando Agustin Acosta, presentador en una emisora de radio llamada Actualidad 1040AM, sostuvo la teoría falsa de que “miles de muertos votaron, miles de presos en las cárceles votaron, miles de personas que no eran ciudadanos de los Estados Unidos votaron” en las elecciones del noviembre pasado.

La victoria del demócrata Joe Biden quedó confirmada por el Colegio Electoral y validada por el Congreso. Reclamos de presuntos fraudes parecidos al de Acosta presentados por aliados del presidente, Donald Trump, resultaron rechazados múltiples veces en varios tribunales del país. Partidarios del presidente que él incitó a marchar hacia el Capitolio la semana pasada asaltaron de forma violenta la sede del poder legislativo federal mientras los legisladores estaban reunidos para confirmar ese resultado electoral, bloqueando la sesión durante horas. 

[Congresistas estatales, 'chamanes' de QAnon y neonazis: lo que se sabe de los asaltantes del Capitolio]

Lucy Pereda, presentadora en La Poderosa 670 AM de WWFE dijo ese día que hubo “buses llenos de gente de Antifa” en el asalto, recoge el diario Miami Herald. “Ellos iniciaron”, los acusó. Pero no hay ninguna prueba de que haya ocurrido eso: de hecho hay pruebas de que no fue así.

Menos de un mes antes, Lourdes D' Kendall de la emisora WAQI-AM negó que haya partidarios del presidente, Donald Trump, que acuden a protestas en su favor armados. “¿En qué momento se vieron armas de asalto?”, le espetó a un oyente que afirmó lo contrario. Personas armadas que se mostraron como partidarios de Trump se han visto en varias ocasiones a lo largo de 2020. 

“Hacemos un llamado a los medios de comunicación en español para que mantengan un nivel más alto de estándares periodísticos”, pidieron los líderes latinos progresistas que denunciaron la difusión de desinformación en algunos medios. También solicitaron que “dejen de amplificar de inmediato las voces que difunden la ideología nacionalista blanca, la antinegra y el extremismo que socava nuestra democracia”.

El mitin de seguidores de Trump en Washington el 6 de enero
El mitin de seguidores del presidente, Donald Trump, en Washington el 6 de enero del 2021, justo antes del asalto al Capitolio. (AP Photo/John Minchillo)AP

La difusión de información errónea en español entre los latinos no es nueva. Meses antes de las elecciones, las teorías de conspiración se intensificaron también en las redes sociales y en los grupos de WhatsApp utilizados por miembros de la comunidad hispana. 

[La desinformación y los datos falsos sobre COVID-19 tienen como factor común a Trump, según un estudio]

Algunas de esas teorías giran entorno a QAnon, cuyos seguidores, de los que muchos se definen partidarios de Trump, creen que una secta de pedófilos adoradores de Satanás, que incluye a políticos, periodistas y celebridades, controla el Gobierno desde el "estado profundo". Un canal donde recientemente ha crecido la difusión de desinformación de este tipo es la aplicación de mensajería Telegram, según nuestra cadena hermana NBC News. 

“El peligro con estos grupos, especialmente para las comunidades de habla hispana, es que permiten que el contenido falso y engañoso se difunda rápidamente y sin acceso a fuentes creíbles”, dijo a este medio Flavia Colangelo, investigadora de GQR, una firma de investigación que asesora campañas sobre desinformación. 

"Se convierte en una cámara de eco más ruidosa porque cuando opta por estos grupos de chat, recibe constantemente mensajes, audios, videos y enlaces de otros usuarios, a veces miles por día", agregó.

Los firmantes de la carta contra la desinformación en medios temen que esta circulación de noticias falsas puede alimentar acciones violentas: “Al igual que la retórica que incorporó los ataques a los inmigrantes resultó en un terrorismo doméstico mortal en El Paso, la retórica que incitó a la violencia en DC esta semana debe terminarse”, aseguraron. 

“Nuestro discurso cívico no debe buscar amplificar las voces de odio que conducen a intentos violentos de socavar la voluntad de la gente. En cambio, debe promover un análisis más profundo, centrando las voces que a menudo son ignoradas u olvidadas”, agregaron. 

Con información de NBC News y la periodista de esta cadena Carmen Sesin, y de El Nuevo Herald