Los efectos negativos de la pandemia del coronavirus sobrepasan las esferas de la salud o la economía. En medio de la incertidumbre que genera la nueva enfermedad y la avalancha de información sobre este tema, hay quienes aprovechan la oportunidad para engañar a la gente y cometer estafas y fraudes.
La mayoría de estos delitos se cometen a través de llamados telefónicos o mensajes de texto, aunque también los engaños pueden llegar vía correo electrónico o sitios web.
Todos tienen algo en común: hacen creer a la persona que se trata de información relevante sobre el COVID-19 o sobre presuntas organizaciones de caridad que piden donaciones para enfrentar la pandemia.
[Toda la información sobre la pandemia del coronavirus]
Algunas de las estafas buscan ofrecer productos falsos, como vacunas o medicamentos para enfrentar la enfermedad y piden dinero a cambio. Otras solicitan datos personales médicos a cambio de información sobre la pandemia. También están los llamados automatizados que solcitan donaciones a falsas organizaciones de caridad que supuestamente están ayudando a las víctimas de la pandemia.
La Comisión Federal de Comercio informó este miércoles por Twitter cuáles son algunas de las principales estafas que se están cometiendo en estos días:
➡️Fraudes a negocios
Los estafadores aprovechan el programa de préstamos aprobado por el Gobierno y se hacen pasar por la Asociación de Pequeñas Empresas (SBA, en inglés) para robar información confidencial de las empresas, traspasar virus o hackear cuentas.
¿Qué hacer? Refiérase únicamente a la información oficial y las guías de préstamos que ofrece la SBA en su sitio web.
➡️Fraudes a personas
Hay muchos tipos, pero uno de los más llamativos es el relacionado con el programa de ayuda económica, también conocidos como cheques del coronavirus. Los llamados telefónicos aseguran que las personas deben entregar sus datos personales o incluso pagar para recibir los cheques del gobierno.
¿Qué hacer? No crea nada de lo anterior. La única manera de ver el estado de su pago es en el sitio web del IRS.
➡️Venta de productos falsos
A través de correos electrónicos, llamados o publicidad en Internet, se ofrecen vacunas, medicamentos o tratamientos para vencer al coronavirus. Piden a cambio dinero en efectivo, transferencias electrónicas o datos de las tarjetas de crédito o débito.
¿Qué hacer? La única autoridad oficial para comunicar si una vacuna o medicamento está aprobada para su uso es la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Puede ver su información en su sitio web.
➡️Llamados automatizados
Una de las vías más usadas para cometer fraude son los llamados automatizados donde una grabación le entrega información falsa y lo engaña para responder entregando sus datos o enviando dinero, a cambio de información sobre el coronavirus.
¿Qué hacer? La Comisión Federal de Comunicaciones recomienda no responder llamados o mensajes de texto de números desconocidos o que parezcan sospechosos. Y nunca compartir información personal ni menos enviar dinero.
➡️Correos electrónicos falsos que dicen ser autoridades
Otra forma de actuar de los estafadores es haciéndose pasar por autoridades u organizaciones de beneficencia a través de correos electrónicos que tienen enlaces o archivos adjuntos.
¿Qué hacer? Lo primero es tener en cuenta que ningún departamento o administración del gobierno contacta a los ciudadanos por correo electrónico, ni menos solicita la entrega de datos o la descarga de archivos. Lo segundo es revisar la dirección de origen del correo electrónico y verificar que sea oficial.
En el caso de las organizaciones que piden beneficencia, se debe buscar la información en los sitios web o cuentas de redes sociales oficiales de la agrupación y jamás enviar dinero por estas vías: en efectivo, por transferencia electrónica, por tarjetas de regalo o respondiendo al correo electrónico.
En la foto que acompaña este artículo, se muestra un correo supuestamente enviado por la Organización Mundial de la Salud solicitando donación de dinero. Pero el correo electrónico no es el oficial, sino una cuenta que puede haber creado cualquier usuario.

Dan de baja cientos de falsos sitios web
El Departamento de Justicia informó este miércoles que, en colaboración con los proveedores de dominios y registro de internet, ha interrumpido cientos de dominios que utilizan el nombre de la pandemia "CODID-19" para cometer fraudes y crímenes.
Hasta este miércoles, el Centro de Denuncias de Crímenes en Internet del FBI, ha recibido y revisado más de 3,600 quejas relacionadas con fraudes, muchos de los cuales entregan información falsa sobre vacunas y curas para la enfermedad, así cómo falsos sitios web para realizar donaciones o relacionados con virus informáticos.
Para atraer víctimas, los sitios web utilizan dominios como "covid19" o "coronavirus". Algunos de ellos claman falsamente tener vínculo con organizaciones de salud o de emergencia que están trabajando en la lucha contra la pandemia.
Para resolver estas dudas, una de las opciones es recurrir a la página de rumores de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), que ofrece respuestas a varias informaciones falsas relacionadas con la pandemia.
Lea también:
En esta época aumentan los fraudes en línea. Le explicamos cómo protegerse
¿Recibe llamadas de número extraños? Así quieren robarle el dinero desde su celular