¿Cuándo volverá la vida a la normalidad tras la pandemia de coronavirus?
La respuesta rápida es: quizá nunca. La nueva normalidad puede ser ésta, y los cambios sociales impuestos por la epidemia pueden ser permanentes.
Por ejemplo: estrecharse las manos como forma de saludo (por no hablar de besarse o abrazarse efusivamente, al modo latino) puede convertirse en una costumbre del pasado, ha indicado Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y miembro destacado del equipo de asesores del presidente, Donald Trump.
“Cuando volvamos gradualmente [a la vida normal], no saltaremos con los dos pies por delante”, explicó Fauci este martes al diario Wall Street Journal.
[Siga nuestra cobertura de la pandemia de coronavirus]
“¿Qué cosas aún podremos hacer para acercarnos pese a todo a la normalidad? Una de ellas es lavarnos las manos de forma compulsiva. La otra es no volver a estrechar las manos”, añadió, “no creo que lo volvamos a hacer, para ser honestos; no sólo sería bueno para prevenir la enfermedad del coronavirus, probablemente también disminuiría dramáticamente la gripe en este país”.
Como la mayor parte del país bajo orden de quedarse en casa y no salir excepto para tareas esenciales, millones de personas han perdido su trabajo. El distanciamiento social, oscila entre mantener seis pies de distancia de los demás y esta forma extrema de cuarentena comunitaria, está funcionando, aunque sus efectos aún tarden al menos dos semanas en notarse en la cifra de muertos.
[¿Sirve tomar vitamina C? ¿El miedo puede bajar las defensas? Una viróloga responde sus preguntas]
¿Cuándo podremos salir de casa? Según Fauci, levantar las medidas de cuarentena “no es como el interruptor de la luz, encendido y apagado, es una retirada gradual de ciertas restricciones, y tratar de devolver un poco la normalidad a la sociedad”.
En su opinión, será necesario volver a evaluar estas medidas, que por ahora Trump ha extendido hasta el 30 de abril, dependiendo de la evolución del virus. Pero, antes de ello, será necesario poner en marcha un sistema de tests rápidos y a gran escala para evitar nuevos contagios masivos, lo que implicaría también hacer un seguimiento de nuestros contactos sociales (por ejemplo, rastreando los celulares) y aislar velozmente a quien dé positivo.
“Esperemos que para finales de la ampliación hasta el 30 de abril de las medidas empecemos a ver la luz al final del túnel y podamos estar muy seguros de que podemos gradualmente acercarnos a ciertos grado de normalidad”, concluyó.
Este jueves, Fauci se ha mostrado “cautamente optimista” en una entrevista con NBC News sobre la evolución de la curva de contagios, que “empieza” a aplanarse (es decir, el número de casos crece más despacio o casi no crece) y pronto podría invertirse (descender los contagios cada día respecto al anterior).
¿Podremos salir de casa así para cuando llegue el verano (oficialmente, el 20 de junio)? “Espero que ése sea el caso”, respondió, dejando claro en cualquier caso que “los tiempos los determina” el coronavirus, pese a que Trump insiste casi a diario en que la vuelta a la normalidad sería “más temprano que tarde”.
[Quedarse en casa es la mejor herramienta contra el coronavirus]
“Cuando intentemos volver a la normalidad, tenemos que tener la capacidad para que, cuando trate de enseñar su fea cabeza, poder suprimirlo por completo identificando, aislando y rastreando los contactos”, insistió Fauci.
“Ahora sabemos que podemos se golpeados por una epidemia catastrófica como ésta” añadió, “puede suceder de nuevo, así que tenemos que estar realmente preparados para responder de una forma mucho más vigorosa”.
Respecto a los tests, Fauci confía en que las compañías que los fabrican tengan disponibles grandes cantidades en cuestión de días o semanas, pero tiene dudas de que todos los ciudadanos del país puedan ser sometidos a pruebas.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) difundieron el miércoles unas recomendaciones para “empleados en infraestructuras críticas” (que no están sometidos ahora a cuarentena) qué pueden indicar el modo en el que el resto de trabajadores podría volver a sus puestos en las próximas semanas o meses.
Sus consejos son: tomarse la temperatura antes de ir a trabajar (la fiebre es un síntoma claro del COVID-19), llevar mascarilla siempre (para proteger a otros), mantener la distancia social (seis pies) siempre que sea posible, no quedarse trabajando si se siente enfermo, no compartir objetos (como auriculares) que se lleven cerca de la cara, y no congregarse en salas comunes (reuniones, comedores, etcétera).
A las empresas se les pide que tomen la temperatura a sus trabajadores y evalúen sus síntomas antes de que empiecen sus tareas, que se limpien con más frecuencia las superficies que las personas tocan, que se ventilen más los edificios, que se envíe de inmediato a casa a los empleados enfermos, y que se intenten usar mascarillas si no interfieren con las labores diarias.
Los expertos coinciden en que levantar las medidas de cuarentena puede provocar una segunda oleada de contagios: “Si relajamos las restricciones”, resumió el epidemiólogo Marc Lisitch, de la Universidad de Harvard, “existen todas las razones para esperar un resurgir de casos y que volvamos al mismo problema”.
[El día pico de la pandemia de coronavirus en Estados Unidos podría ser el domingo de Pascua]
“Si somos listos”, dijo este miércoles el gobernador de Nueva York, el estado más afectado por la pandemia, “conseguiremos alcanzar una nueva normalidad”.
El gobernador de California, Gavin Newsom, indicó: “Si en cualquier momento nos echamos para atrás, podríamos ver que la curva vuelve a subir”, y añadió: “No vayamos para atrás, sigamos avanzando hacia delante”.
Fauci dijo el lunes, en la conferencia de prensa de la Casa Blanca: “Si volver a la normalidad es actuar como si nunca hubiera existido un problema con el coronavirus, no creo que eso vaya a ocurrir hasta que tengamos una situación en la que se puede proteger por completo a la población”.
“Al final, lo que lo cambiará todo será obviamente una vacuna”, aclaró, pero eso puede aun tardar más de un año.
Con información del Wall Street Journal, NBC News y CNBC
Vea también:
No recibirá el cheque de ayuda por el coronavirus si pertenece a uno de estos grupos sociales
Latinos y afroamericanos son los grupos con más muertes por coronavirus en Nueva York