IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

El Departamento de Seguridad Nacional desmiente que exista un plan para enviar a solicitantes de asilo a El Salvador

Un portavoz, que pidió el anonimato a Noticias Telemundo, dijo que las autoridades de la Administración Trump continúan negociando los detalles para la implementación del acuerdo migratorio que suscribió con El Salvador en septiembre de 2019. “Cualquier cosa que se reporte en estos momentos es una especulación”, enfatizó.
Solicitantes de asilo esperan en Tijuana a principios de marzo.
Solicitantes de asilo esperan en Tijuana a principios de marzo.Getty Images

Por María Peña

WASHINGTON.— El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) ha desmentido este miércoles informes de que la agencia se prepara para devolver a por lo menos 2,000 solicitantes de asilo a El Salvador, en el marco de un acuerdo de “cooperación” migratoria suscrito el año pasado.

Un portavoz del DHS, que pidió el anonimato, dijo este miércoles a Noticias Telemundo que las autoridades de la Administración Trump continúan negociando los detalles para la implementación del acuerdo migratorio que suscribió con El Salvador en septiembre de 2019.

“Cualquier cosa que se reporte en estos momentos es una especulación”, enfatizó el portavoz.

Según la publicación digital BuzzFeed, funcionarios de la Administración Trump se reunieron con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, el viernes pasado en Miami (Florida) para completar un plan en el que Estados Unidos devolvería a El Salvador a más de 2,000 solicitantes de asilo, incluyendo a migrantes mexicanos.

Citando una fuente anónima, BuzzFeed agregó que, tras la reunión, el secretario de Seguridad Nacional, Chad Wolf, y otros funcionarios de la Administración Trump confían que El Salvador aceptaría a más de 2,000 migrantes que crucen ilegalmente la frontera sur de Estados Unidos este año, y que su envío a El Salvador estaría listo para finales de este mes.

La noticia sorprende tomando en cuenta que, en diciembre pasado, Bukele dijo durante una entrevista con el programa 60 Minutes, de la cadena CBS, que El Salvador no estaba preparado para recibir a solicitantes de asilo de otros países.

La Administración Trump también suscribió acuerdos en 2019 con Guatemala y Honduras –los otros dos países del “Triángulo del Norte”– bajo el liderazgo del entonces secretario de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan.

Sólo el acuerdo de Guatemala ha entrado en vigor, y la idea de estos pactos es alentar a los migrantes a que soliciten protección en esos países, y eviten el peligroso camino hacia la frontera sur de Estados Unidos.

Desde noviembre pasado, la Administración Trump ha devuelto a centenares de solicitantes de asilo detenidos en la frontera sur a Guatemala. La mayoría de los migrantes afectados proviene de El Salvador y Honduras.

El portavoz del DHS negó el informe de BuzzFeed poco antes de que la Corte Suprema permitiera la continuidad del programa 'Quédate en México', que permite a Estados Unidos enviar a México a solicitantes de asilo a que aguarden allí la resolución de sus casos.

La Corte Suprema tenía plazo hasta mañana para responder a la solicitud que hizo la Administración la semana pasada de continuar 'Quédate en México', cuyo nombre oficial es programa de 'Protocolos de Protección para Migrantes' (MPP, por su sigla en inglés).

El dictamen revirtió el bloqueo ordenado por el Noveno Circuito de Apelaciones para frenar el programa, implementado en enero de 2019, mientras prosigue el caso en las cortes.

Si la Corte no hubiese anunciado la decisión favorable para ese plazo, el DHS hubiese tenido que suspender el programa 'Quédate en México' en California y Arizona. Con el dictamen, sin embargo, el programa continuará en marcha hasta que la Corte Suprema decida si lo revisará o no.

El DHS siempre ha insistido en que el objetivo de la Administración Trump es resguardar la seguridad fronteriza, y eso incluye combatir los abusos y “fraude” en el sistema de asilo.

En ese sentido, la prioridad del gobierno es combatir la inmigración ilegal desde Centroamérica, y la Administración pretende obligar a los migrantes a solicitar asilo en la región.

Grupos defensores de los inmigrantes replican que ni México ni Centroamérica reúnen las condiciones de seguridad, y que los migrantes devueltos por Estados Unidos afrontan, con frecuencia, peligro mortal.

Lea también:

Conservadores de la Corte Suprema dudan si deben permitir más audiencias a solicitantes de asilo