IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

EN VIVO: Trump vuelve a corte para la selección de jurados en su juicio criminal

2019, el año en que Latinoamérica estalló

De Chile a Puerto Rico, de Bolivia hasta Colombia, las protestas crearon un efecto dominó: multitudes de personas de diferentes nacionalidades, religiones y afiliaciones políticas salieron a las calles a exigir un cambio frente a la corrupción y la desigualdad.

En 2019, las protestas en todo el mundo, pero sobre todo en Latinoamérica, marcaron un antes y después en las naciones que manifestaron su descontento. Tanto pacíficas como violentas, estas demostraciones fueron provocadas por la inestabilidad económica, la corrupción gubernamental y la desigualdad. 

Desde Chile hasta Puerto Rico, de Bolivia hasta Colombia, las protestas crearon un efecto dominó, cruzando fronteras y llevando multitudes de personas de diferentes nacionalidades, religiones y afiliaciones políticas a las calles para exigir un cambio. Así también lo demuestran las protestas multitudinarias en Hong Kong, Irán, Irak y el Líbano, al otro lado del mundo.

En Suramérica, las protestas de ‘cacerolazo’, el golpear ollas y sartenes, hicieron eco en varios países. En Puerto Rico y en Bolivia, llevaron a la renuncia de sus líderes. En el caso de Chile y Colombia, las movilizaciones masivas marcan una nueva era para reimaginar democracias más robustas--en un caso, tras una dictadura, y en el otro tras una guerra civil de cinco décadas. 

Puerto Rico y el ‘chatgate’ de Rosselló

Video: El pueblo boricua exige la renuncia de Ricardo Rosselló, gobernador de Puerto Rico

El escándalo por las conversaciones privadas del gobernador Ricardo Rosselló en un chat desató en julio de este año en Puerto Rico lo que se convirtió en un ejemplo de protesta efectiva. 

En las 899 páginas filtradas de la conversación entre nueve altos funcionarios de la administración de Rosselló, habían insultos y vulgaridades contra contrincantes políticos, comentarios machistas y homofóbicos y burlas a los problemas de la isla.

Roselló llama “puta” a la congresista neoyorquina de ascendencia puertorriqueña Melissa Mark-Viverito; a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín, le dice “hija de puta” y se burla de un hombre con sobrepeso con quien se tomó una foto. Al cantante puertorriqueño Ricky Martin lo insulta por ser gay, y ataca a la junta federal que monitorea las finanzas de la isla.

Miles de boricuas indignados se lanzaron a las calles para exigir la salida de Rosselló. Se unieron líderes y puertorriqueños dentro y fuera la isla, como reggaetoneros con millones de seguidores como Bad Bunny y Residente

Tras 12 intensos días de protestas, el gobernador se rindió y anunció su renuncia.

Chile y el alza en el precio del metro que encendió a una nación

Multitudinaria protesta en Santiago de Chile, el pasado octubre.
Multitudinaria protesta en Santiago de Chile, el pasado octubre. EFE / EFE

Multitudinaria protesta en Santiago de Chile, el pasado octubre. Foto por Getty Images

Este país del Cono Sur, conocido por mantener una de las democracias supuestamente más estables de la región, estuvo a la vanguardia de las protestas en la región este año.

Las manifestaciones, impulsadas por estudiantes, surgieron de un alza a las tarifas del metro de 30 pesos (0.04 dólares) en octubre, pero rápidamente se convirtieron en manifestaciones de un descontento profundo y generalizado por la desigualdad y contra el gobierno de derecha de Sebastián Piñera

"Estamos unidos en nuestra indignación por los abusos provocados por el gobierno y el sector empresarial", le dijo el activista Mathias Lueg a NBC News desde las calles de Santiago. 

Algunas minorías incendiaron varias estaciones de metro y saquearon supermercados e iglesias. Las autoridades tomaron represalias. Se dieron violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad (los Carabineros, como se les conoce en Chile) y los manifestantes que dejaron por lo menos 20 muertos. 

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile publicó en su reporte anual que 3,557 personas fueron heridas desde el 17 de octubre que comenzaron las protestas hasta el 30 de noviembre, 359 de ellas en en los ojos y 23 perdieron ese órgano, según el INDH.

En un informe reciente, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas dijo que los Carabineros y las fuerzas armadas “incumplieron las normas y estándares internacionales sobre el control de asamblea y el uso de la fuerza durante las recientes protestas masivas y estado de emergencia”, según las Naciones Unidas. 

Por esto, el gobierno canceló dos grandes cumbres internacionales, la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico y la cumbre climática de las Naciones Unidas.

Piñera cuenta ahora con 81% de desaprobación, el descontento más alto con un presidente desde que ese país entró a la democracia tras la larga dictadura militar de Augusto Pinochet.  

Chile aún opera bajo una constitución redactada al final de esta dictadura y uno de los grandes logros de las protestas fue conseguir un plebiscito para decidir si se referenda esta Constitución, proceso que comenzará con una votación nacional en abril de 2020.

Bolivia y la salida de Evo Morales

Video: Evo Morales exige garantías para regresar a Bolivia (entrevista completa)

La agitación histórica en Bolivia que llevó al expresidente Evo Morales a renunciar y huir a México encendió un conflicto político severo en la nación. 

Los reclamos de fraude electoral después de su victoria en octubre llevaron a los bolivianos a las calles, convirtiéndose en enfrentamientos entre manifestantes rivales y las fuerzas públicas.

En entrevista con Noticias Telemundo, Morales habló de las acusaciones en su contra, los motivos de su renuncia y los planes para volver a Bolivia, país que gobernó durante 14 años hasta que tuvo que salir intempestivamente el pasado 12 de noviembre. 

Según cifras de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, desde la votación del 20 de octubre han fallecido 33 personas, y otras 804 han resultado heridas en las diversas manifestaciones y enfrentamientos que se han desatado en todo el país.

Desde la renuncia de Morales, más protestas se han disparado pidiendo su regreso. Y aunque la oposición celebró su partida y la diputada de derecha Jeanine Yañez se declaró presidenta, Morales todavía tiene un sólido apoyo en casa que teme un vacío de poder.

Colombia y el Paro Nacional

La policía detiene a un manifestante durante una huelga nacional en Bogotá, Colombia, el 21 de noviembre de 2019.
La policía detiene a un manifestante durante una huelga nacional en Bogotá, Colombia, el 21 de noviembre de 2019.Foto AP / Ivan Valencia) / Foto AP / Ivan Valencia)

El escuadrón antimotines de Bogotá detiene a un manifestante durante el paro nacional el 21 de noviembre de 2019. Foto por Getty Images

Decenas de miles de colombianos marcharon en cientos de ciudades en todo el país suramericano y en el resto del mundo para manifestar una profunda inconformidad con el gobierno de Iván Duque.

Esta ha sido la muestra de rechazo más contundente a su gestión, a su partido conservador, el Centro Democrático, y al legado del expresidente Alvaro Úribe Vélez.

Las protestas en Colombia fueron convocadas por organizaciones sindicales y activistas estudiantiles inicialmente para el 21 de noviembre, pero continúan después de más de un mes.

En ese tiempo, han muerto al menos 4 personas, entre ellas Dilan Cruz de 18 años, quien recibió un disparo a la cabeza de un agente del ESMAD, la fuerza antimotines del país, y se convirtió en el símbolo del descontento en el país.

Tras nueve días de manifestaciones en el país, las autoridades reportaron que más de 700 personas, entre civiles y policías, habían resultado heridas.

Según la Policía Nacional, de los 769 heridos, 379 son miembros de la Fuerza Pública y 390 ciudadanos. 

La Policía dijo que abrieron 20 procesos disciplinarios por presuntos casos de abuso de autoridad e irregularidades en procedimientos. La Justicia Penal Militar también abrió 14 investigaciones. 

En Colombia, el conflicto armado entre la guerrilla, los paramilitares y el Gobierno, el más duradero del hemisferio con más de 50 años, había limitado cómo los ciudadanos se expresaban pública y democráticamente. 

El Acuerdo de Paz que firmó el Gobierno con la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en 2016 abrió la puerta para que dejara de ser el conflicto lo que pactara los términos de la democracia y los colombianos pudieran hacer otro tipo de exigencias urgentes: una sociedad menos estratificada, menos corrupción, mejor educación, mayor seguridad para líderes sociales, aumento del salario mínimo, menos beneficios para los más adinerados, entre otras exigencias. 

El descontento, que abarcó todas las ideologías y estratos de la población, tiene contra las cuerdas a Duquequien obtuvo un índice de desaprobación de 70% en las últimas encuestas de Gallup.

Duque se ha reunido con los representantes de la convocatoria al paro (sindicatos de maestros, trabajadores de salud, obreros) pero su gobierno no ha logrado avances que respondan a las exigencias de quienes protestaron en todo Colombia.

“El violador eres tú”: la protesta viral de unas chilenas se vuelve himno feminista global 

Video: Trabajadoras de limpieza se unen al grito de 'Un violador en tu camino' contra la violencia de género

La performance artística 'Un violador en tu camino', creada por el colectivo femenino ‘LasTesis’, nació en Chile. Rápidamente se esparció primero por Latinoamérica—por su letra en español e impulsada por las protestas que convulsionaban la región—y luego por el resto del mundo.

La canción y coreografía se replicó en por lo menos 30 países como Bolivia, Argentina, Colombia, EE.UU., Francia, España, Alemania, India, Turquía, Australia, y muchos más. Su objetivo es rechazar la violencia particular que sufren las mujeres, la impunidad para quienes la ejercen y la desprotección de parte de las autoridades.

En la performance que se replicó en Miami, llevaban el ritmo de la canción golpeando una cacerola, el símbolo del descontento y la protesta en Latinoamérica. 

Algunos de los países donde más fuerte ha pegado este mensaje es donde, además de haber altas tasas de feminicidios y violencia sexual contra la mujer, también han surgido estos movimientos sociales, históricos en su impacto y duración. 

Ese es el caso por supuesto de Chile, donde el estallido social del 18 de octubre influyó e inspiró numerosas protestas. Diversos grupos, como LasTesis, esgrimieron sus banderas de lucha, y lo siguen haciendo desde entonces.

“Creo que las manifestaciones en Latinoamérica sí han generado el espacio para que la gente encuentre y canalice la energía necesaria para encontrar estas instancias de manifestación”, le dijo a Noticias Telemundo Milena Gutierrez, colombiana que junto con otras mujeres latinas organizó el evento en Miami. 

Gutierrez llama la atención también a otros tipos de violencia contra la mujer que ella ha sufrido, como la violencia económica: el hecho de que, por el mismo trabajo, las mujeres ganen hasta 54 centavos por cada dólar que gana un hombre, en el caso de las latinas en EE.UU. 

“La inmediatez de la información hoy en día, el efecto de viralización, logra que la gente pueda unirse de manera inmediata a las causas, al ver que los jóvenes están manifestando, alzando la voz y participando”, dijo Gutierrez. “Estamos encontrando otras maneras de decir, ‘Estamos presentes, no estamos conformes’. Eso es gracias a los movimientos latinoamericanos, sin duda”. 

Lee también:

Chile acuerda un histórico plebiscito para decidir si sustituye la Constitución heredada de la dictadura

Tres muertos tras masivo paro nacional en Colombia que pone en jaque al presidente Duque

Mapa interactivo: el recorrido de 'Un violador en tu camino' por el mundo