IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Hallan fosa en Colombia con más de 50 presuntas víctimas de ejecuciones extrajudiciales o ‘falsos positivos’. ¿De qué se trata?

La confesión de un exsoldado llevó a descubrir una fosa en Dabeiba, Antioquia, de asesinatos cometidos por el ejército entre 2006 y 2007 para presentarlos como guerrilleros dados de baja en combate. Los 'falsos positivos' fueron el escándalo que más afectó al gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El tribunal de la Justicia Especial para la Paz en Colombia realiza una investigación en el cementerio de Las Mercedes en Dabeiba, Antioquia, donde se presume hay hasta 50 cuerpos de asesinatos cometidos por el ejército presentados como guerrilleros dados
El tribunal de la Justicia Especial para la Paz en Colombia realiza una investigación en el cementerio de Las Mercedes en Dabeiba, Antioquia, donde se presume hay hasta 50 cuerpos de asesinatos cometidos por el ejército presentados como guerrilleros dados de baja en combate. JEP vía EFE / JEP vía EFE

En días recientes una escabrosa noticia estremeció a Colombia: la confesión de un exsoldado llevó a descubrir una fosa con por lo menos 50 cuerpos en Dabeiba, Antioquia, de asesinatos cometidos por el ejército entre 2006 y 2007 para presentarlos como guerrilleros dados de baja en combate.

Según el exsoldado que confesó cometer los crímenes junto con sus superiores y compañeros, se trata de lo que en el país se conoce como ‘falsos positivos’.

Esta sería la primera fosa común masiva de este tipo de casos en Colombia, según reportó la revista Semana.

"Se presume que en el cementerio de Dabeiba se encontrarían los restos de más de 50 personas presentadas ilegítimamente como bajas en combate ('falsos positivos')", dijo el tribunal de la Justicia Especial para la Paz (JEP) en un comunicado.

Miembros de la JEP realizan una investigación en el Cementerio de Las Mercedes, en Dabeiba, Antioquia, diciembre de 2019.

La JEP nació del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en 2016 para terminar el conflicto armado más antiguo del hemisferio. La JEP dijo que las víctimas en este caso vivían en Medellín, capital de Antioquia, tenían entre 15 y 56 años, y algunos estaban "en condición de discapacidad".

¿Qué son los ‘falsos positivos’?

Así se le llama en Colombia a la escabrosa práctica en el ejército de asesinar civiles que eran presentados luego como guerrilleros muertos en combate, con el objetivo de obtener de sus superiores beneficios como bonos, ascensos, condecoraciones y permisos para vacaciones.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha investigado casos que datan de fines de los 70, pero los ‘falsos positivos’ ocurrieron en su mayoría entre 1988 y 2014, sobre todo durante el segundo mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

En esa época además, el expresidente Juan Manuel Santos fue ministro de Defensa, del 2006 al 2009. 

¿Cómo lo hacían?

El ejército reclutaba a hombres jóvenes, de bajos recursos, algunas veces que vivían en la calle, y los engañaban con promesas de trabajo para llevarlos a supuestas fincas, lejos de donde vivían, para levantar menos sospechas. Una vez allí, los ejecutaban.

Luego, los militares presentaban a los asesinados como guerrilleros muertos en combate, disfrazándolos con uniformes camuflados con poco uso.

En el caso de Dabeiba, el comandante del exsoldado cuya confesión llevó al descubrimiento de la fosa también se sometió a la JEP, y confesó que dio órdenes de disparar "balas del tamaño de un dedo" a la cabeza para que las víctimas quedaran irreconocibles.

¿Cuántos 'falsos positivos' puede haber?

Hasta el momento, la Fiscalía colombiana, lo que se conoce como la 'justicia ordinaria', ha investigado unos 5,000 casos que implican a unos 1,500 militares.

La JEP, la 'justicia especial', abrió una investigación en la que ha verificado hasta ahora la existencia de unas 400 víctimas, ha recibido 17 informes de diferentes organizaciones y 160 exmiembros de la fuerza pública han testificado.

Sin embargo, el Centro Nacional de Memoria Histórica dice que en el país hay más de 86,000 desaparecidos desde 1973, pero según Medicina Legal, el número asciende a 200,000, reportó el diario El País.

No sé sabe cuántos de estos crímenes son atribuibles al conflicto y de esos cuántos se atribuyen a las guerrillas, a los paramilitares o al Gobierno.

¿Puede haber otras fosas comúnes?

Sí, pero no es claro cuántas.

El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) dijo que tiene información de que en seis cementerios de Dabeiba hay personas sepultadas no identificadas que fueron ejecutadas por militares y por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar.

El Movice pidió esta semana a la JEP proteger 16 sitios donde se cree pueden estar sepultados ‘falsos positivos’, para evitar que sean alterados.

"Los 16 lugares son cementerios, fincas y algunos sitios de caminos", le dijo a EFE Diana Salamanca, la secretaria técnica de Movice, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Sucre, Santander y Norte de Santander, este último frontera con Venezuela.

La activista dijo que se basaron en información "recopilada desde hace más de 15 años por Organizaciones No Gubernamentales y de derechos humanos que hacen parte de Movice que dicen que hay personas enterradas en esos sitios".

No tienen un estimado del número de personas que puedan estar en esos lugares, dijo Salamanca.

 
 

¿Cuándo se enteró el público de esta práctica?

Los ‘falsos positivos’ recibieron atención a gran escala en 2008, en el segundo mandato de Uribe, cuando se encontraron los cuerpos de 19 jóvenes en Soacha y Ciudad Bolívar, localidades de clase trabajadora en el sur de Bogotá.

Los 19 jóvenes aparecieron asesinados en Ocaña (en el departamento de Norte de Santander) y, -según las pruebas documentales y testimoniales recolectadas-, fueron presentados por el ejército como guerrilleros muertos en combate.

Varios funcionarios de la oposición, como el entonces senador y luego candidato a la presidencia Gustavo Petro, denunciaron los casos. El general al mando negó que se tratara de ‘falsos positivos’ y dijo que eran guerrilleros que se habían enfrentado al ejército.

Se dio a conocer también que el Gobierno, a través del ministro de Defensa de ese momento, Camilo Ospina Bernal, firmó una directiva ministerial en 2005 para ofrecer 3,800,000 pesos (unos 2,000 dólares) por cada guerrillero o paramilitar muerto.

Esto fue incentivo para asesinar indiscriminadamente y que militares y paramilitares asesinaran civiles en operaciones conjuntas.

El expresidente colombiano, Alvaro Uribe, pronuncia un discurso titulado "Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia: cómo seguir adelante" en junio de 2009 en Washington, DC.
El expresidente colombiano, Alvaro Uribe, pronuncia un discurso titulado "Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia: cómo seguir adelante" en junio de 2009 en Washington, DC.Chip Somodevilla/Getty Images / Chip Somodevilla/Getty Images

El expresidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, dando un discurso titulado "Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia: cómo seguir adelante" en junio de 2009 en Washington, DC.

“Tácticas de escuadrones de la muerte”: EE.UU. sabía de las ejecuciones ilegales

En 2009, un documento desclasificado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) publicado por el Archivo de Seguridad Nacional, reveló que EE.UU. sabía que los ‘falsos positivos’ eran una práctica usual dentro del ejército y sabía de los nexos entre el ejército y los paramilitares desde por lo menos 1994.

Varios informes de inteligencia compilados por la CIA en 1994, 1997 y 2000 encontraron que las fuerzas de seguridad colombianas "emplean tácticas de escuadrones de la muerte en su campaña de contrainsurgencia" y tenían "un historial de asesinar civiles de izquierda en las áreas donde opera la guerrilla, de cooperar con grupos paramilitares relacionados con el narcotráfico para atacar a presuntos simpatizantes de la guerrilla, y de matar a combatientes capturados".

Aún así, EE.UU. renovó año tras año, desde el 2000 al 2016, la entrega de 400 millones de dólares en promedio al año al gobierno colombiano para financiar la lucha contra el narcotráfico y las guerrillas, lo que se conoce como el Plan Colombia.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, en su reunión en la Casa Blanca en abril de 2003 en Washington, DC. Uribe estaba de visita para buscar ayuda para la batalla contra las guerrillas, consideradas p
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, en su reunión en la Casa Blanca en abril de 2003 en Washington, DC. Uribe estaba de visita para buscar ayuda para la batalla contra las guerrillas, consideradas por el Departamento de Estado como organizaciones terroristas. Foto de Alex Wong / Getty ImagesFoto de Alex Wong / Getty Images / Foto de Alex Wong / Getty Images

El presidente de EE.UU., George W. Bush, con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, reunidos en la Casa Blanca en abril de 2003 en Washington, DC. Uribe estaba de visita para buscar ayuda para la batalla contra las guerrillas, consideradas por el Departamento de Estado de EE.UU. como organizaciones terroristas. Foto de Alex Wong / Getty Images

¿Quiénes han sido condenados?

En abril de 2015, la Fiscalía (la justicia ordinaria) llevaba 3,430 investigaciones. Sin embargo, para febrero de 2010 ya por lo menos 40 de los militares involucrados en estos homicidios habían sido liberados por vencimientos de términos.

Han sido destituidos varios oficiales y suboficiales del ejército​. El General Mario Montoya, comandante del ejército en esa época, renunció a su cargo cuando Santos, ya ministro de Defensa, impusó una serie de reformas para mitigar el problema.

Justo después, sin embargo, Montoya fue nombrado embajador en República Dominicana. La JEP lo citó recientemente a testificar en febrero de 2020. 

En la actual investigación de la JEP, otros 160 exmiembros de la fuerza pública han testificado.

El Ministerio de Defensa colombiano dijo tras el hallazgo de Dabeiba que está dispuesto a colaborar con la Justicia para esclarecer los crímenes cometidos durante el conflicto.

Salamanca dice que en estos casos la impunidad es de 95.8% y que quienes sí han sido condenados han sido solo militares de bajo rango, soldados o suboficiales. Ningún oficial de alto rango, ministro de Defensa o presidente ha sido enjuiciado.

Ve también:

Colombia vuelve a firmar un acuerdo de paz con las FARC

Lee también:

Nuevo presidente de Colombia anuncia "correctivos" a pacto de paz con FARC