IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

La historia de los 'dreamers' en números: este sería el impacto de la reforma migratoria

Ante la inacción del Congreso, sólo el Tribunal Supremo puede escudar de la deportación a cerca de 700.000 dreamers. La decisión final sobre DACA vendrá a más tardar en junio de 2020.
"Arriba la liberación, abajo la deportación": Miles de dreamers alzaron su voz en defensa de DACA
Immigrant rights supporters gather at the U.S. Capitol in Washington, Tuesday, Sept. 26, 2017. The groups and allies are demanding that Congress pass a 'Clean Dream Act' that will prevent the deportation of Dreamers working and studying in the U.S., and reform legalization of those with Temporary Protection Status who came to the U.S. fleeing natural disasters or civil wars. (AP Photo/Pablo Martinez Monsivais)AP / AP

Por María Peña

WASHINGTON.— Trabajan como maestros, médicos, abogados, y soldados, han establecido negocios, o estudian para convertirse en futuros profesionales: son la generación de dreamers, o  soñadores, que han evitado la deportación gracias al programa de DACA. Su futuro está ahora en manos del Tribunal Supremo.

El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, popularmente conocido como DACA, por su sigla en inglés, pasa hoy por el tamiz del Tribunal Supremo, que escuchará los argumentos orales a favor y en contra.

Ante la inacción del Congreso por una reforma migratoria, el entonces presidente Barack Obama lo anunció en junio de 2012 e implementó dos meses después, para proteger de la deportación a jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes del 15 de junio de 2007 y antes de cumplir los 16 años.

Para recibir DACA, los jóvenes debían reunir una serie de requisitos, entre éstos entregar datos biométricos; cursar la secundaria o tener diploma de graduado; no ser una amenaza para la seguridad pública o nacional, y no tener condenas por delitos graves.

Reafirmado en 2018 en varios tribunales federales, el programa de DACA les ha concedido permisos de trabajo renovables cada dos años, y en muchos estados les ha dado acceso a licencias de conducir y acceso a estudios universitarios.

Pero la Administración Trump anunció su desmantelamiento el 5 de septiembre de 2017, argumentando que el programa es ilegal. El Tribunal Supremo estudiará si la cancelación de DACA fue o no ilegal, y emitirá un dictamen a más tardar el 30 de junio de 2020, en plena contienda presidencial.

A continuación, la historia de los dreamers en números, para explicar el impacto del capítulo final que eventualmente escriba el Tribunal Supremo:

Según la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), para el pasado 30 de junio había aproximadamente 660.880 beneficiarios amparados a DACA.

  • La mayoría proviene de México (529.760), El Salvador (25.350), Guatemala (17.260), y Honduras (15.810), aunque también hay dreamers del resto de América Latina, y de países de Europa, Asia, Africa y el Medio Oriente.
     
  • Los diez estados con los mayores números de dreamers son California (188.420), Texas (109.090), Illinois (34.890), Nueva York (29,390), Florida (25,500), Arizona (24.700), Carolina del Norte (24,480), Georgia (21,110), Nueva Jersey (16.830), y Washington (16.360).
     
  • La mayoría de los dreamers llegó a EEUU entre 1997 y 2002, a la edad promedio de 7 años, muchos llevan más de dos décadas en este país, y han tenido en su conjunto alrededor de 256.000 niños nacidos acá.
     
  • Más de un tercio de los dreamers continúan sus estudios, incluyendo 190 que cursan programas de medicina en hospitales universitarios, y decenas más que estudian leyes.
     
  • El resto trabaja en todos los sectores de la economía, incluyendo: 66,000 en preparación de alimentos, e igual cifra en apoyo administrativo; 61.000 en ventas; 2.800 en gerencia y administración de empresas; 27.000 como médicos, enfermeros, dentistas, personal auxiliar y de apoyo administrativo, y 16.000 en el campo de educación.
     
  • Hay alrededor de 6.000 emprendedores independientes, 25.000 en organizaciones sin fines de lucro, y 22.000 en el sector público. Alrededor de 900 se inscribieron en las Fuerzas Armadas a través de “MAVNI”, un programa del Pentágono para extranjeros con conocimientos médicos o destrezas lingüísticas, que fue suspendido para nuevos reclutas en agosto de 2016.
     
  • Impacto económico anual: tienen un poder de compra de 24.100 millones y pagan 5.700 millones de dólares en impuestos federales y 3.100 millones en impuestos locales, además de 613,8 millones en préstamos hipotecarios, y 2.300 millones en contratos de alquiler.

Fuentes: USCIS, Centro para el Progreso Estadounidense, Congressional Research Service, y Migration Policy Institute