IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

El racismo y no la falta de asimilación es el verdadero problema para los hispanos en EEUU

Análisis: los expertos dicen que decirles a los latinos que se asimilen se centran en el problema equivocado, que es siglos de discriminación y exclusión.

Julián Castro, un mexicoamericano, se está postulando a la presidencia. La música latina es más popular que la música country, y una de las caras políticas más reconocidas en Estados Unidos es la de Alexandria Ocasio-Cortez, demócrata por Nueva York, cuya familia proviene de Puerto Rico.

Y, sin embargo, los latinos, incluso aquellos cuyas raíces se remontan a los orígenes de la nación estadounidense, aún enfrentan un racismo y una discriminación abierta y sutil. Los delitos de odio en contra de ellos están aumentando, y están subrepresentados en el cine, en los trabajos de alta tecnología y en la fuerza laboral del gobierno federal.

Y cuando abogan por la igualdad de trato y representación, o incluso cuando hablan español en público, escuchan una y otra vez que necesitan asimilarse.

Dos mujeres latinas nacidas en Estados Unidos fueron detenidas por un agente de la Patrulla Fronteriza en mayo pasado simplemente por hablar español en una tienda; la Unión Americana de Libertades Civiles demandó recientemente a Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos por eso.

El ex jefe de personal de la Casa Blanca, John Kelly, dijo el año pasado que los centroamericanos que cruzan la frontera "no son personas que se asimilarían fácilmente". El periodista de la NBC Tom Brokaw comentó recientemente que los hispanos "deben trabajar más duro para la asimilación", y deben asegurarse de que sus hijos aprendan a hablar inglés.

Hay una percepción arraigada entre muchas personas blancas de que todos los latinos son extranjeros, no importa cuánto tiempo hayan estado en Estados Unidos o cuán "asimilados" estén, señaló Ian Haney Lopez, experto nacional en racismo y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Berkeley.

"Muchos blancos nos ven como 'extranjeros' cuando se comparan con los blancos, tanto en términos de diferencias físicas como culturales, y luego incluyen eso en el supuesto de que también somos extranjeros en el sentido nacional", dijo López, el autor de "El racismo a prueba: la lucha chicana por la justicia".

La mayoría de los hispanos nacidos en Estados Unidos y la inmigración latina ha disminuido notablemente en la última década. Sin embargo, todavía se les pregunta a algunos hispanos cuyas raíces familiares en Estados Unidos se remontan a siglos atrás, especialmente si tienen la piel oscura, de dónde es su familia.

Hispanos votando. Foto: AP. archivo

"¿Cuántas veces la gente te ha felicitado por tu habilidad para hablar inglés, como si fuera un logro porque tu piel es oscura y tienes un apellido latino?", dijo López.

Una gran cantidad de investigaciones desmiente la idea de que los latinos no están integrados en la sociedad estadounidense: los inmigrantes latinos, al igual que otros grupos de inmigrantes, dominan completamente el inglés en la tercera generación; su tasa de movilidad económica es casi igual a la de los blancos; y los hispanos tienen más probabilidades de casarse fuera de su grupo que los negros o los blancos.

Las disparidades persisten, pero aquellos que les dicen a los latinos que se asimilen a menudo no reconocen los siglos de exclusión, racismo y discriminación sistémica que han frenado la movilidad económica y social de los latinos. El racismo pone obstáculos prácticos a la integración y la participación, evitando que los latinos sean aceptados como "asimilados", dijeron los expertos.

EXTRANJEROS EN SU PROPIA TIERRA

La negación de los derechos básicos a los latinos en el territorio de EEUU, en particular a los de ascendencia mexicana, tiene una larga historia.

Cuando la guerra entre México y Estados Unidos terminó en 1848, vastos terrenos de México se convirtieron en parte de Estados Unidos. El Tratado de Guadalupe Hidalgo garantizó los derechos plenos de ciudadanía estadounidense para los mexicanos que vivían en esa tierra antes de su partición, incluidos los derechos de propiedad.

Pero esas protecciones fueron rápidamente ignoradas. Los antiguos ciudadanos mexicanos que se convirtieron en estadounidenses, incluidos muchos que eran propietarios de ranchos, pronto perdieron la propiedad de las tierras y el estatus ante los nuevos colonos blancos que los consideraban inferiores.

A lo largo de este proceso hubo violencia racial, incluidos linchamientos, contra los hispanos.

En 1848, John C. Calhoun, un senador de Carolina del Sur y propietario de esclavos, protestó por la incorporación de los territorios del norte de México, diciendo que Estados Unidos era un gobierno de la raza blanca. Calhoun dijo que tratar a los mexicanos por igual sería un error similar a los que destruyeron los "arreglos sociales" en otros países.

Tal pensamiento ha continuado en Estados Unidos durante los últimos dos siglos. Es parte de lo que el profesor de ciencias políticas de la Universidad de Indiana, Bernard Fraga, describe como un "tira y jala" para los latinos a quienes se les dice que para obtener más derechos tienen que asimilarse.

"Asimilarse es la excusa que usamos cuando se niega la oportunidad", dijo Fraga, autor de "La brecha de la participación: raza, etnicidad y desigualdad política en la diversificación de Estados Unidos".

El movimiento de derechos civiles mexicano-estadounidense remonta sus orígenes a un momento en que esa excusa llegó a un punto de ruptura: cuando los veteranos de la Segunda Guerra Mundial regresaron del combate y se les negó el mismo trato. Las contribuciones de los soldados chicanos todavía no están totalmente reconocidas.

OBSTÁCULOS AL SUEÑO AMERICANO

La idea de que los latinos están eligiendo no ocupar su lugar en la sociedad estadounidense no toma en cuenta el rechazo que enfrentan cuando tratan de hacerlo. Hoy, por ejemplo, los votantes latinos son descritos como un gigante dormido con el potencial de tener un gran impacto político si salieran a votar.

Pero este argumento no incluye los intentos que pueden dificultar el voto de los latinos, ya sea a través de leyes estrictas de identificación de votantes o intentos recientes de cuestionar a los votantes que están en la lista.

Gerrymandering -el sorteo de las líneas del distrito electoral para mantener a grupos particulares unidos- ha agrupado a las crecientes poblaciones hispanas en menos distritos, diluyendo su poder de voto. (En Texas, esto se ha denominado "empaquetado y resquebrajamiento", que concentra a los hispanos en unos pocos distritos demócratas y distribuye el resto en distritos de mayoría republicana).

La creencia en el Sueño Americano es fuerte entre los latinos, una tercera parte de los cuales considera la propiedad de la vivienda como clave para lograrlo, según el Centro de Investigación Pew.

Sin embargo, un informe reciente encontró que en Iowa City, Iowa, a los latinos se les negaban los préstamos hipotecarios cuatro veces más que los blancos, la mayor disparidad en el país. Esto se suma a la brecha de riqueza entre los blancos y los latinos porque el patrimonio neto de la mayoría de las familias proviene de sus hogares y su capital.

La exclusión puede no ser intencional u obvia, pero aun así tiene un efecto discriminatorio, dijo John Enriquez Henry, asesor nacional del presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), la organización de derechos civiles más antigua de la nación.

"Los responsables de crédito de los bancos pueden y hacen la falsa suposición de que los consumidores latinos no pueden calificar para hipotecas o mantener los pagos de los préstamos", dijo Enríquez Henry, quien también es un agente de bienes raíces. "Muchos en nuestra comunidad pueden no utilizar el crédito tanto como la comunidad blanca, pero son claramente capaces de pagar hipotecas".

Si bien ahora es ilegal, la redistribución (la denegación de hipotecas en comunidades raciales o étnicas en particular) y los préstamos discriminatorios han tenido efectos duraderos, creando vecindarios latinos segregados racialmente en ciudades como Hartford, Connecticut, y restringiendo la movilidad hispana en todo el país, según Investigaciones reportadas en el Washington Post.

Thomas Saenz, presidente del Fondo de Educación y Defensa Legal México-Americana (MALDEF), una organización de derechos civiles y legales, señala otras formas en que los latinos han encontrado discriminación.

Motel 6 acordó pagar hasta $ 8.9 millones el año pasado para resolver la demanda que MALDEF presentó en contra de la cadena de moteles por reportar a los huéspedes a Inmigración y Control de Aduanas que tenían apellidos en español.

Abercrombie y Fitch pagaron $ 50 millones en 2004 para resolver una demanda presentada por MALDEF y otros grupos por negarse a contratar a minorías. El minorista quería que sus vendedores se parecieran a sus modelos "completamente estadounidenses" que eran blancos, dijo Saenz.

SOLO INGLÉS, A MENOS QUE NO SEAS LATINO

Cuando se trata del lenguaje, muchos latinos ven un doble estándar.

"Es un déficit cuando se habla español, pero es una ventaja para los blancos y los estadounidenses blancos cuando lo hablan", dijo la académica y educadora Nicole González Van Cleve, quien documentó el racismo en el sistema de justicia penal en su libro Condado de Crook: Racismo e injusticia en la corte penal más grande de Estados Unidos. "Esta es la forma definitiva de exclusión".

Los latinos sienten que si hablan español, son percibidos como no asimilados, nuevos en el país o sin educación, estereotipos que no se aplican a los blancos no latinos que pueden hablar otros idiomas, incluido el español.

En educación, hay una discusión cada vez mayor sobre la disparidad entre la forma en que los sistemas escolares ven los programas para niños de habla hispana, donde el énfasis está en la enseñanza del inglés y en los programas bilingües, que son cada vez más populares para las familias no latinas y más ricas que desean sus niños aprendan un nuevo idioma.

LAS ETIQUETAS Y LOS CÓDIGOS "NO DESAPARECERÁN"

Van Cleve, quien es de Chicago y tiene familia en la ciudad fronteriza mexicana de Mission, Texas, creció escuchando historias de familiares que reflejan las dificultades que enfrentan los latinos. "Incluso cuando hacen todo lo posible para 'americanizarse', hay algo en Estados Unidos que les recuerda que no eres uno de ellos", dijo.

Su tío, que tiene la piel oscura y nació en EEUU, le dijo que la policía lo detenía todo el tiempo y le pedía sus documentos porque "su aspecto era más importante que su forma de asimilarse", comentó Van Cleve. Ella dijo que él se lo explicaba diciéndole: "Simplemente luzco como un ilegal".

Una forma de contrarrestar los estereotipos es a través de la presencia de más latinos en los medios de comunicación, especialmente en los programas de entrevistas, una meta defendida por muchos hispanos y organizaciones. La ausencia es evidente, dijo Saenz de MALDEF, a pesar del hecho de que los hispanos en el poder judicial, las universidades, las corporaciones y el periodismo pueden contrarrestar los estereotipos y las imprecisiones y "pueden informar sobre la ignorancia".

Esto es especialmente importante porque muchos estadounidenses viven en estados sin poblaciones latinas importantes, y la falta de hispanos en los medios de comunicación deja un vacío que puede ser llenado con "falsas imágenes negativas y retórica", agregó Saenz.

Algunos hispanos ven progreso en la forma en que el público se centra en los logros de Ocasio-Cortez o en el creador de "Hamilton", Lin-Manuel Miranda, y no en su origen étnico.

En última instancia, sin embargo, la percepción de los hispanos como forasteros no desaparecerá pronto, dijo Van Cleve.

Señaló que los latinos más nuevos en este país, y aquellos que vienen aquí en busca de refugio, son etiquetados regularmente como "ilegales" o agrupados con narcotraficantes o pandilleros, en lugar de ser considerados como vulnerables.

"Estamos viendo un aumento, casi una reacción violenta, en contra de la mentira de la era post-racial en la que pensábamos que estábamos, cuando no podíamos citar un color", dijo Van Cleve. "Raza, tipo de piel, todas las cosas que etiquetan a las personas, nuestros cuerpos, nuestro cabello, un acento, cultura, todos los códigos en los que hemos sido entrenados para notar en Estados Unidos, no desaparecerán".