IE 11 is not supported. For an optimal experience visit our site on another browser.

Axios Latino: El Snoopy mexicano y otros temas que debe saber hoy

Vínculos latinos con las tradiciones navideñas; efectos colaterales de la política migratoria; y alcaldes arrestados: lea nuestro boletín de las noticias más importantes para las comunidades latinas de EE.UU. y en América Latina.

Bienvenido a Axios Latino, un boletín para contarle cada martes y jueves las historias que tienen especial impacto en las comunidades latinas de Estados Unidos y en América Latina. Si le interesa suscribirse y recibir el newsletter en su correo (en inglés), puede hacerlo dando click aquí. Siempre lo encontrará en español en Noticias Telemundo.


1 tema a destacar: La conexión mexicana con Charlie Brown

Fue un inmigrante mexicano quien transformó la popular tira de cómics Peanuts en el clásico navideño La Navidad de Charlie Brown, que es de lo más visto en estas fiestas en Estados Unidos.

Un hombre latino de edad avanzada con bigote posa enfrente de premios Emmy y de imágenes de las caricaturas de Snoopy y Charlie Brown
José Cuauhtémoc Meléndez, alias Bill Melendez, con algunos de sus premios Emmy por animar películas y especiales de Peanuts (Snoopy y los amigos de Charlie Brown)David Bohrer/Los Angeles Times / via Getty Images

Más detalles: Bill Meléndez dirigió el especial de la cadena CBS en un momento en que pocos hispanos trabajaban en el negocio del entretenimiento, y así rompió barreras con un proyecto que ha sido parte de la cultura pop estadounidense durante más de medio siglo.

A saber: Meléndez nació en Hermosillo, México, y fue criado en Arizona y California. En 1961, dirigió un comercial animado para Ford con los personajes de los Peanuts.

  • El trabajo llamó la atención del creador de Charlie Brown y sus amigos, Charles M. Schulz, quien insistió en que Meléndez dirigiera el especial de Navidad cuando CBS decidió producir uno.
  • Meléndez también le da voz a Snoopy en la película navideña con sus gruñidos y graznidos.

Dato curioso: El mexicano-estadounidense ya había trabajado para Disney, ayudando a animar Fantasía y Pinocho. Dijo que Disney se quejó de que su nombre de nacimiento, José Cuauhtémoc Meléndez, era demasiado largo para los créditos, por lo que usó Bill.

El resultado: Al principio, los ejecutivos de CBS odiaban el producto. Sentían que el diálogo era plano y la historia aburrida.

  • Pero: El jueves 9 de diciembre de 1965, más de 15 millones de hogares sintonizaron para mirar el especial. Eso era más de la mitad de todos los televisores en funcionamiento en Estados Unidos en ese momento, según la revista Smithsonian.
  • Al año siguiente, CBS emitió de nuevo el programa, que después fue doblado al español. El filme navideño ganó un premio Peabody y el Emmy a mejor programación infantil.
  • Meléndez después dirigió más especiales animados de los Peanuts.

Tome nota: La Navidad de Charlie Brown se transmitirá en Estados Unidos este 19 de diciembre en la mayoría de las estaciones de PBS, y está disponible alrededor del mundo en Apple TV+.


 2. El efecto dominó de las políticas estatales de inmigración

Las leyes de inmigración severas a nivel estatal en EE.UU. pueden hacer que incluso los blancos no hispanos se sientan como que no pertenecen a su comunidad, según una investigación.

Por qué importa: Los hallazgos del libro States of Belonging: Immigration Policies, Attitudes, and Inclusion muestran cómo las políticas estatales y locales tienen un efecto colateral abarcador.

Cortesía de Russell Sage Foundation Press
  • Los investigadores encontraron que los ciudadanos blancos no hispanos pueden sentirse tan fuera de lugar como los latinos inmigrantes y los latinos nacidos en Estados Unidos cuando existe un sentimiento de exclusión detrás de las leyes sobre quién puede conducir o tener derecho a protecciones laborales según su estatus migratorio.
  • También hallaron que, “incluso entre las poblaciones que uno no esperaría, hubo un impacto positivo general” cuando los investigadores les preguntaron cómo se sentirían si su estado les diera un camino a la legalización a los inmigrantes que habían trabajado duro y esbozaban valores estadounidenses, dice en entrevista el sociólogo de Stanford Tomás Jiménez, co-autor del libro.

En sus propias palabras:

Muchas veces las discusiones se centran en el nivel federal o en la migración vista solo como un tema de la frontera. Pero aquí mostramos que se puede hacer mucho respecto a la migración a niveles locales, y que esas acciones o políticas migratorias pueden tener efectos inmensos no solo en personas que recientemente migraron, sino también en personas de las mismas etnias o familiares de los migrantes, y además en ciudadanos estadounidenses blancos no hispanos”.

John F. Dovidio, co-autor y psicólogo social de Yale

Situación actual: Dado que una reforma migratoria a nivel nacional está en un punto muerto, los estados y las ciudades han aprobado una serie de medidas que tienen impacto en migrantes.

  • Mediante encuestas y entrevistas, los investigadores analizaron las respuestas psicológicas y sociológicas a las políticas en Nuevo México y Arizona.
  • Los estados vecinos tienen datos demográficos muy similares, pero reglas, prácticas y leyes muy diferentes relativas a los inmigrantes.
  • Nuevo México, por ejemplo, permite a personas indocumentadas pagar las mismas matrículas y colegiaturas con descuento en universidades estatales a las que tienen acceso los residentes legales. Arizona, en tanto, tiene leyes como una que establece el uso solo de inglés para asuntos públicos como la educación.

La intriga: Los autores del libro encontraron que entre los residentes de Arizona muchos conocen de cerca las leyes migratorias, mientras que los de Nuevo México no estaban tan pendientes de las medidas específicas que dan mayor acogida a los inmigrantes.

  • Eso sugiere que políticas que den apoyo a los migrantes no se vuelven una fuente constante de debate y desencanto como sí sucede con las que rechazan o excluyen a migrantes.
  • Puede que los legisladores "teman muchas críticas al inicio si pasan políticas migratorias positivas, pero ya que lo hagan prácticamente nadie va a prestarles atención o fijarse," comenta la coautora y politóloga de Tufts, Deborah Schildkraut.

3. 5,6,7,8... Las latinas pasan a bailar

Danzantes latinas están comenzando a verse en programas importantes como el de las Radio City Music Hall Rockettes, que recientemente eligió a la venezolana Valeria Yamin para sumarse a su espectacular programa típico navideño.

Más detalles: La compañía de danza fundada en 1932, reconocida por líneas de patadas al aire y bailes de mucha precisión, ha estado buscando diversificar sus filas en años recientes.

  • Aún así, muy pocas bailarinas de origen latino han sido parte del famoso espectáculo navideño, de otras grandes compañías de danza fuera de Latinoamérica o incluso de espectáculos de Broadway.
  • Aunque hay algunos ejemplos actuales notables, como Adriana DeBose, de Hamilton y la nueva versión de Amor sin barreras (West Side Story). También están las mexicana Elisa Carrillo (barilarina principal, el rango más alto, del Ballet Estatal de Berlín); Katia Carranza (principal del Miami City Ballet); y el mexicano Isaac Hernández (principal del Ballet Nacional de Inglaterra); así como la venezolana Karina González (principal en el ballet de Houston).

Recuento: La nuyorriqueña Lillian Colón se convirtió en la primera latina Rockette en 1987, el año en que la compañía de Radio City abrió su membresía a bailarinas no blancas. Colón bailó para el show navideño durante 16 años.

  • Sophia Anthony, de ascendencia cubana y puertorriqueña, siguió los pasos de Colón y es Rockette desde 2013.
  • Megan García se unió en 2019 por una sola temporada, y Yamin fue contratada en agosto para el programa de este año.
  • La actriz Jenna Ortega, de raíces mexicanas y puertorriqueñas, también formó parte del espectáculo neoyorquino de 2016, aunque sin danzar: actuó en la historia que enmarca los bailes.

4. Prometen impulsar a latinos tras las cámaras

Agentes y ejecutivos de los estudios prometieron “ser más agresivos” para promover a directores latinos durante la primera Cumbre Latina del Sindicato de Directores (DGA, en inglés).

Por qué importa: Pocos puestos de dirección en televisión y películas han estado a cargo de latinos en la última década en la industria fílmica estadounidense, la más poderosa. Ello, a pesar de que hay talento e incluso cuando mexicanos como Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón se han establecido y abierto la puerta al trabajo de cineastas hispanos.

  • “Impulsar a más gente por los escalafones es clave para algún día lograr tener una industria inclusiva”, indica un informe de diversidad de la DGA.
  • En la cumbre latina uno de los problemas que identificaron los agentes y productores es que no se impulsa tanto a directores después de su primera obra. Por ejemplo, la película de Issa López Vuelven (Tigers Are Not Afraid, obtuvo buenas críticas en general cuando se estrenó en Estados Unidos en 2019. Sin embargo, a López tardaron más en llegarle ofertas para siguientes filmes que a directores blancos en el pasado.

En cifras: Entre 2019 y 2020, latinos dirigieron el 7% de episodios de televisión, un aumento del 6% del año anterior, según el informe anual de la DGA.

  • De ese porcentaje, 4.8% fueron latinos y 2.4% latinas.
  • Es el segundo porcentaje más bajo de directores diversos en la televisión estadounidense, empatado con los directores de ascendencia asiática. Solo los directores de orígenes nativo-americanos o indígenas accedieron a menos episodios.
  • Los directores negros estuvieron detrás de la cámara en el 17.7% de los episodios de TV y transmisión de 2020 (aunque la mayoría de esos episodios en realidad fueron dirigidos por una sola persona, Tyler Perry), mientras que los blancos no hispanos dirigieron el 66% de los episodios transmitidos.
  • Un tercio de los directores que irrumpieron en la televisión después de hacer comerciales o largometrajes eran personas de color.

 5. Resumen de noticias clave en Latinoamérica y el Caribe

Venezuela de nuevo está tenso tras la decisión del Tribunal Supremo de que deberán repetirse las elecciones para gobernador en el estado de Barinas. Tal decisión fue tomada después de que el candidato del oficialismo se aprestara a tener una derrota en el estado, que por mucho tiempo ha sido bastión chavista.

Una carretera en Barinas, Venezuela, donde se erige publicidad de campaña a favor de Argenis Chávez. El letrero muestra a Chávez, hermano del expresidente Hugo Chávez, con el puño en alto.
Un anuncio de campaña de Argenis Chávez, hermano del presidente fallecido.Ariana Cubillos / AP
  • Ya hay reportes de compra de votos antes de las elecciones del 9 de enero.
  • El candidato de la oposición, Freddy Superlano, fue inhabilitado una semana después de la votación del 21 de noviembre, cuando los resultados iniciales mostraban que había derrotado al gobernador en turno, Argenis Chávez. Este último, hermano del presidente fallecido Hugo Chávez, después anunció su renuncia como gobernador y como candidato para la repetición del voto.
  • El chavismo gobernante designó entonces a Jorge Arreaza, exministro de Relaciones Exteriores y quien está sancionado por Estados Unidos, como su nuevo candidato.
  • La oposición se ha dividido. Un lado empujó al diputado del consejo local Sergio Garrido y otro decidió el domingo respaldar al exalcalde caraqueño Claudio Fermín.

Dos alcaldes puertorriqueños han sido acusados ​​de corrupción tan solo en diciembre, y el FBI dice que hay más investigaciones en curso contra oficiales boricuas.

Tres personas caminan en Guaynabo, Puerto Rico; de izquierda a derecha: la antes primera dama estadounidense Melania Trump, seguida del expresidente Donald Trump y del alcalde Ángel Pérez Otero.
Ángel Pérez Otero (derecha) junto con el entonces presidente Donald Trump en Guaynabo, Puerto Rico, el 3 de octubre de 2017.Evan Vucci / AP
  • Ángel Pérez Otero, del municipio de Guaynabo, fue arrestado el 9 de diciembre, acusado de cohecho y extorsión. Félix Delgado, ex alcalde de Cataño, en el norte de Puerto Rico, se declaró culpable de recibir sobornos el 2 de diciembre.
  • Varios funcionarios puertorriqueños se han visto envueltos en una serie de acusaciones de corrupción durante los últimos años, incluso cuando la isla batalla por recuperarse del huracán María de 2017 y por reestructurar su deuda después de declararse en bancarrota pública.

 6. 📚 Estos niños se apropiaron de sus voces y palabras

 Estudiantes indígenas de primaria en Perú han recibido los derechos de autor sobre sus cuentos como adelanto de su posible publicación.

Detalles: Las historias compiladas en Uchi Augmatui cuentan las historias de la vida de los niños awajún sobre temas como ver a los animales interactuar, la gente haciendo trueques en el mercado, o cómo el coronavirus afectó a su comunidad amazónica.

  • Otorgar a la comunidad awajú derechos de propiedad intelectual sobre sus escritos es parte de un esfuerzo estatal para preservar adecuadamente las tradiciones de diversas comunidades a lo largo del país.
  • Ese esfuerzo sucede cuando varias prácticas indígenas latinoamericanas, sobre todo en textiles, están siendo plagiadas por marcas internacionales.

Gracias por leernos. Regresamos el martes.

¿Quiere ver alguna de las ediciones previas más recientes?

Los efectos de la brecha salarial

Recordar la segregación escolar

Los peores miedos para el 2022

Cómo ser discriminados al rentar empeora nuestra salud

La gente detrás de las cifras de muertes en la frontera

Silenciar voces y libros latinos